Empresas y finanzas

La Alianza Hotelera aspira a convertirse este año en el mayor grupo hotelero español con 500 establecimientos

  • La AIE prevé añadir 200 hoteles independientes en 2022
Imagen de la firma de la Alianza de Cadenas Hoteleras como AIE.

La Alianza de Cadenas Hoteleras, creada en el seno del clúster EuroFintech y formada actualmente por 16 cadenas hoteleras, aspira a convertirse a final de este año en el primer grupo hotelero español con cerca de 500 hoteles. En la actualidad, suma 168 establecimientos y 17.021 habitaciones. Para ello, según desvela su presidente, Fernando Gallardo, lanzará una nueva ronda de adhesión en el mes de junio para elevar el número de cadenas hasta el entorno de las 25, al tiempo que planea añadir a 200 hoteles independientes antes de que finalice el año.

La Alianza Hotelera busca sinergias entre sus integrantes para generar ahorros y mejorar su eficiencia y su posicionamiento tanto a nivel nacional como internacional, de manera que sus miembros compitan en el mercado global. Se trata, en todo caso, de "una agrupación de sociedades que van a conservar su independencia, su libertad, su identidad de negocio y su modelo de gestión", explica Gallardo.

La Alianza se constituyó en 2021, en plena pandemia, como una Agrupación de Interés Económico (AIE)

La Alianza de Cadenas Hoteleras se constituyó en 2021, en plena pandemia, como una Agrupación de Interés Económico (AIE). Tras incorporarse cuatro cadenas más el pasado 28 de febrero, ya son 16 miembros: Alma, B Bou, BlueBay, Castilla Termal, Cetina, Coolrooms, Fontecruz, Grupo Pulitzer, Hidden Away, One Shot, Room Mate, Room007, Singular's Hotels, Somos Hoteles, Único Hotels y VP Hoteles. De este modo, la suma de sus activos propicia que la Alianza sea ya el quinto grupo hotelero de España por establecimientos, por detrás de Meliá, NH, Barceló y Eurostars, y superando ya a insignias como Iberostar. Catalonia o H10. En términos de habitaciones, con 17.021, ocupa la 10ª posición.

En la última ronda de ampliación, iniciada en enero, "recibimos la solicitud de muchísimas cadenas de tipo medio o pequeño que querían sumarse" a la Alianza, explica Gallardo a elEconomista. "Más que nunca, la unión hace la fuerza, y la fuerza es tener de una manera organizada y con un estatuto jurídico, una sociedad mercantil que representa hoy el quinto lugar en el ranking de cadenas hoteleras", subraya. Así, añade, "ya podemos empezar a afrontar proyectos magnos que nos habíamos propuesto".

"Sabemos que hay algunas cadenas que quieren entrar, al menos otras 10"

La Alianza Hotelera quiere crecer más en los próximos meses. "Sabemos que hay algunas cadenas que quieren entrar, al menos otras 10", asegura Gallardo. Por ello, "vamos a convocar una segunda ronda de ampliación en junio" a través de la que "estimamos que podríamos llegar a tener 25 cadenas hoteleras y poder juntar así cerca de 300 hoteles, más de 280, con un volumen de unas 30.000 habitaciones", abunda. Con ello "nos convertiríamos en el tercer grupo hotelero" de España. Pero su expansión no termina ahí. "Como tenemos numerosas propuestas de hoteles independientes, estamos trabajando en su adhesión". En este sentido, con el asesoramiento del despacho Martínez-Echevarría Abogados, la Alianza está diseñando "un paraguas jurídico al abrigo de la alianza actual para, probablemente, iniciar una ronda nueva de ampliación entre octubre y diciembre que nos permita incorporar a 200 hoteles independientes con unas 15.000 habitaciones". De esta forma, "llegaríamos a final de año siendo el grupo líder en España con 500 hoteles", remacha Gallardo. NHcuenta con 369 y Meliá con 329. Por habitaciones, la alianza alcanzaría las 45.000, disputando con Riu el cuarto puesto.

Los integrantes de la Alianza son cadenas hoteleras "muy personalizadas, con una fuerte identidad propia", destaca Gallardo, promotor de esta alianza con la que sus miembros obtienen la "escala suficiente para desarrollar proyectos, competir con los grandes grupos hotelero e internacionalizarse".

Alimentación y tecnología

La Alianza Hotelera, impulsada por la comisión de Turismo de EuroFintech, se halla trabajando en ocho proyectos y para algunas de ellos ya está accediendo a fondos europeos. El más avanzado es la creación de un RMS Inteligente, un sistema de gestión de tarifas que "no esté orientado al mejor precio, sino a la mejor rentabilidad para cada hotel". Para ello, la alianza está participando en el Beonprice LABs, que desarrolla Este laboratorio desarrollará la optimización de la distribución a fin de determinar por qué canal se deberán vender las habitaciones de cada alojamiento, por lo que su gestión no incluiría solamente el ingreso neto por canal (net RevPAR), sino también el beneficio de cada compañía aliada. Este laboratorio también aborda, entre otras cuestiones, la segmentación avanzada de mercado y canal con predicción demanda y recomendaciones de precios y restricciones para los segmentos de mercados y canal previamente configurados.

Una de las actuaciones que mayores beneficios puede reportar a las empresas de la Alianza es la implementación de una central de compras, la primera en España en régimen cooperativo cuyos clientes clientes (hoteleras) son al mismo tiempo los propietarios. Para ello ya se ha creado un Comité de Compras formado por los responsables de compras de cada una de las cadenas aliadas. "Entre abril y mayo tendremos la plataforma activa", con la que se busca obtener "mejores precios", avanza Gallardo. La central abarcará inicialmente negociaciones con las comercializadoras de electricidad, para los servicios de lavandería y para los productos químicos, de limpieza o higienización. En 2023 se extenderá a tecnología o alimentación.

Otro proyecto, para el que la Alianza colabora con PwC, es la creación de una plataforma de conocimiento del cliente e hiperpersonalización de la oferta hotelera para mejora la experiencia del cliente y los resultados de los hoteleros. Una tercera iniciativa es la robotización de procesos internos operacionales, como la estrategia y desarrollo de marca automatizados; el diseño y desarrollo de productos y servicios; ola venta de productos y servicios, mediante la automatización del seguimiento de campañas, la gestión de efectividad de envíos personalizados, la colocación de inventario en los diferentes canales y la ejecución de las ventas, los procesos de marketing y el seguimiento de la rentabilidad.

Fondos europeos

La Alianza también impulsa un plan de mejoras en la eficiencia energética de los hoteles, la tokenización de la sostenibilidad en un ecosistema de fidelización positiva y un Campus de Alta Formación. Por último, concurre a las licitaciones para Experiencias Turismo España de los fondos europeos, con una dotación de 200.000 euros por cada experiencia.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments