Empresas y finanzas

Los unicornios, ¿han perdido su esencia?: hay más de 1.000 startups valoradas en 1.000 millones o más

  • Se están acuñando unicornios a un ritmo de más de uno al día
  • Podría ser una prueba del sobrecalentamiento de los mercados privados
Unicornios, startups valoradas en 1.000 millones de dólares. Foto: Dreamstime

Los unicornios, startups valoradas en 1.000 millones de dólares, han dejado de ser una rara avis. En menos de una década, el número de startups capaces de alcanzar este hito se ha disparado hasta superar los cuatro dígitos. En 2022, más de una empresa emergente consigue este titulo al día. Cuando algo extraordinario se vuelve común, es una señal. En este caso, podría ser una prueba del sobrecalentamiento de los mercados privados, con unos inversores que no se dejan amedrentar por la volatilidad de los mercados públicos, la inflación o la subida de los tipos de interés.

Mientras que, en el pasado, compañías como ByteDance o SpaceX habrían optado por salir a bolsa en busca de financiación, ahora las startups pueden mantenerse en el ámbito privado, evitando así el escrutinio y una posible pérdida de control. Los inversores, por su parte, no quieren dejar pasar la oportunidad de entrar en sectores en plena ebullición, como el de las criptomonedas. En 2021, la inversión en startup superó los 600.000 millones de dólares, el doble en comparación con el año anterior y más que el capital recaudado mediante salidas a bolsa en ese mismo periodo.

Hasta la llegada de la pandemia, el número de unicornios había crecido de forma constante. A finales de 2020, el número total de unicornios en el mundo era de 569. Un año después, esa cifra casi se duplicó. Pese a la proliferación de los unicornios, alcanzar los 1.000 millones de dólares de valoración sigue siendo un fuerte indicador de éxito y "requiere tiempo, una ejecución excelente, suerte y longevidad", señala Aileen Lee, la inversora que acuñó este término en 2013.

Sin embargo, ser un unicornio ya no es tan especial como antes. Desde Productboard, la startup número 1.000 en alcanzar una valoración de 1.000 millones de dólares, señalan que lograr el título no está inclinando a su favor la balanza a la hora de conseguir nuevas contrataciones. Según Hubert Palan, CEO de la compañía, a Bloomberg, " los postes de la meta se han desplazado".

La historia de los unicornios

No existe una forma clara de identificar el primer unicornio. En su momento, Aileen Lee elaboró una lista que incluía 39 empresas, todas ellas fundadas a partir de 2003. Asimismo, incluía empresas públicas, mientras que el término actual hace referencia a aquellas compañías que aún no han salido a bolsa. Según este criterio, algunas de las mayores empresas tecnológicas del mundo se saltaron la fase de unicornio, como Amazon, valorada en 438 millones de dólares en el momento de su debut bursátil, y Microsoft, valorada en 777 millones de dólares.

Por otro lado, el título de unicornio más valioso de la lista original de Lee lo ostentaba Twitter, con cerca de 10.000 millones de dólares. En la actualidad, ese puesto lo ocupa ByteDance, la matriz de TikTok, con una valoración que ronda los 140.000 millones de dólares.

En cuanto al mayor fracaso en la breve historia de los unicornios es Theranos, la empresa de análisis de sangre fundada por Elizabeth Holmes. La startup, que llegó a valer 9.000 millones de dólares, se hundió a raíz de una investigación del Wall Street Journal sobre las falsas afirmaciones de Holmes sobre su tecnología. En enero de este año fue condenada por fraude y se enfrenta a 20 años de prisión.

Los unicornios españoles

Las cifras de inversión de 2021 en España han pulverizado todos los récords con más de 4.000 millones de euros captados en 400 operaciones, en su mayoría, rondas de financiación lideradas por fondos estadounidenses o europeos, como confirma a elEconomista Javier Megías, start program director de Fundación Innovación Bankinter, uno de los referentes en el ecosistema de startups españolas, en plena efervescencia y crecimiento.

De los 936 unicornios que había en todo el mundo a finales del año pasado, ocho eran españoles. En concreto: eDreams, Glovo, Cabify, Devo, Idealista, Wallbox, JobandTalent y la citada Travelperk. En esta lista podría incluirse Flywire, con sede en Boston, pero cuyo fundador y una parte muy relevante del equipo están ubicados en Valencia.

Ante los rumores de una posible burbuja inversora, los expertos señalan que las valoraciones de las empresas emergentes españolas siguen siendo más bajas que en otros países y apuntan a que se dan las condiciones para que el ecosistema repita e incluso supere el éxito cosechado en 2021.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky