
La Comisión Nacional de Mercados y Competencia ha enviado al Ministerio de Transición Ecológica una decena de propuestas de sanción para diversas empresas comercializadoras por incumplir los niveles mínimos de reservas tanto de gas natural como de petróleo.
El organismo que preside Cani Fernández ha propuesto multar a Catgas Energía, Foener Energía, CH Cuatro Gas, ADS Energ 8.0 y Adelfas Energía por no mantener el nivel adecuado de reservas de gas.
De este modo, el organismo supervisor hace patentes los problemas que se están produciendo por la volatilidad del mercado del gas y que ya han comenzado a trasladarse a las empresas de comercialización.
El organismo supervisor ha propuesto también otros cinco expedientes sancionadores para las empresas de hidrocarburos Inserimos Energy, Horsan Península, Olivia Petroleum, Unieléctrica Energía y Servicios Omarpar 2014 por incumplir también las existencias mínimas de seguridad.
Inhabilitación
Mientras el Ministerio resuelve si sanciona o no a estas compañías en línea con la propuesta del organismo supervisor, la Dirección General de Política Energética y Minas inició también el pasado 23 de diciembre la inhabilitación de la empresa Another Energy Option para la actividad de comercialización de gas natural y el procedimiento del traspaso de clientes a una comercializadora de último recurso. La crisis se ha cobrado también a Secom Central de Compras y, previsiblemente, arrastrará a Tameco Energía, que ya tiene el proceso de inhabilitación en marcha.
Las órdenes de inhabilitación de Another Energy Option y Secom fueron publicadas en el BOE del 19 de noviembre, causando baja el pasado 19 de diciembre de 2021. La CNMC también ha eliminado ya a la comercializadora Mi Eléctrica, que presentó el cese de la actividad el pasado 2 de noviembre y tiene abiertos sendos expedientes graves a Aura Energía.
El Ministerio de Transición Ecológica ha pedido también al organismo supervisor que estudiase si debe inhabilitar a las comercializadoras Luvon Energía, Vive Energía Eléctrica, Visalia Energía y On Demand Facilities, algunas de ellas con un tamaño ya relevante. No obstante, algunas de estas empresas han logrado hacer efectivos los pagos correspondientes a las deudas que mantenían con las distribuidoras y otras han podido seguir operando como en el caso de ODF tras incorporarse a un grupo mayor como EiDF Solar.
En España, por el momento, la crisis de las comercializadoras parece contenida a diferencia de la situación que se atraviesa en Reino Unido donde han caído ya compañías que en total atendían a cuatro millones de clientes.
Algunas empresas, por contra, han decidido abandonar la labor de comercialización a pequeños clientes como ha sido el caso de Capital Energy que ha optado por enfocarse en los grandes contratos con industriales o el de Remica que se centrará en su tradicional labor de operación y mantenimiento de instalaciones.
Esta oleada de expedientes en las comercializadoras se produce justo antes de que la presidenta de la CNMC, Cani Fernández, comparezca en el Congreso para dar explicaciones de la situación. El Partido Popular ha pedido su comparecencia en la Cámara Baja para aclarar los problemas de la comercialización .
Récord en 2020
Según los últimos datos de la CNMC, el número de comercializadores de gas inscritos aumentó desde el año 2009, en el que había 40 empresas comercializadoras, hasta las 246 actuales. De esta cantidad, hay 67 empresas comercializadoras de gas natural que operan exclusivamente en mercados mayoristas de gas y capacidad, sin realizar suministro a consumidores finales.
Durante el periodo 2010 a 2020 se incorporaron 209 nuevas empresas, pero en los últimos dos ejercicios se produjo un auténtico boom. En 2019 se registraron 18 nuevas incorporaciones netas y en el año 2020 hubo 48 nuevas incorporaciones netas (51 altas y tres bajas). Se trata, por lo tanto, del mayor incremento anual de comercializadores de gas registrado desde el inicio de la liberalización.
De los 48 nuevos comercializadores, hay 16 que operan únicamente en el mercado mayorista, mientras que el resto pueden operar en el mercado minorista, con ventas a consumidores finales.
Entre los nuevos comercializadores, la mayor parte son empresas españolas, pero hay siete compañías con sede social en otros países de la Unión Europea, cuatro en Suiza (entre ellas una comercializadora del grupo ruso Novatek), una de EEUU y una del Reino Unido. Así, el número de comercializadores que realizan ventas a consumidores finales se ha incrementado de 85 a 106.
De las 51 empresas comercializadoras que se han inscripto, Iwc Oil and Refinery y Smart Gas Energy inicialmente indicaron como fecha de inicio de actividad el 1 de enero de 2021 pero posteriormente modificaron su inicio para principios de este año.