Empresas y finanzas

Héctor Dominguis: "España no necesita nuevas nucleares sino prolongar la vida de las actuales"

  • "El autoconsumo fotovoltaico industrial es donde más trabajo queda por hacer"
Héctor Dominguis. Foto: eE

Héctor Dominguis, consejero delegado del Grupo Dominguis Energy Services y presidente de la Sociedad Nuclear Española, acaba de desembarcar en el negocio del autoconsumo. Su compañía es un referente en el sector nuclear, pero quiere ampliar el foco hacia todas las tecnologías libres de emisiones.

¿Qué le parece la propuesta de la taxonomía europea de incluir a la energía nuclear?

La decisión es lógica ya que obedece al razonamiento y a la conclusión científica de la UE. Partimos de una base, estamos ante una crisis de cambio climático. Se crea el concepto de taxonomía para apoyar la neutralidad de emisiones de CO2. La UE lanza un comité de expertos que define los criterios para entrar y en el caso de la nuclear, como no se considera con las competencias suficientes para pronunciarse, delega el análisis a los centros de investigación común. Estos centros evalúan y determinan que la nuclear tiene el mismo poco impacto en el clima que las renovables. En otras palabras, que es igual de sostenible en la lucha contra el cambio climático. Por lo tanto, en base a un análisis científico se toma una decisión que es proponer que se incluya la nuclear en la taxonomía. Le ponemos colores a las energías y jugamos pero no entiendo cómo se puede desviar la atención sobre el objetivo principal que es luchar contra el cambio climático donde tenemos un tiempo relativamente limitado para actuar. Debemos potenciar fuentes de energía como la nuclear, que es de las que más CO2 evita a la atmósfera. Está clarísimo que la combinación renovables y nuclear es la que más va a apoyar la lucha contra el cambio climático.

¿Hay interés de los inversores? ¿Las experiencias negativas en Europa son un lastre?

Las nuevas tecnologías siempre cuestan más. Los primeros parques solares eran más caros que ahora y lo segundo es que en muchas ocasiones se toman los ejemplos de Flammanville y Olkhiluoto como la base cuando en muchos países se construyen en menos tiempo y con menor coste. Y, por supuesto, hay inversores interesados que están en Reino Unido, en Francia, en Holanda, Finlandia, Eslovaquia y, por supuesto, en Asia, Turquía. Los inversores van donde hay una estabilidad jurídica y fiscal que les permite hacer esas inversiones, que son muy intensivas en capital, y que se amortizan en un plazo muy largo. El problema que tenemos aquí es que el político tiene una visión a cuatro años y son decisiones que requieren planificación a décadas lo que genera un choque y hace que no se puedan contemplar por motivos políticos. De todas formas, la decisión de España no es la construcción de nuevas centrales sino la extensión de vida de las actuales que están en perfecto estado de operación y que pueden operar, al menos, 20 años más. ¿Qué sentido tiene cerrar unas centrales que están en perfecto estado y desembolsar ese coste si pueden seguir operando de forma sostenible?

"El modelo alemán no apoya la lucha contra el cambio climático, el francés sí lo hace"

¿Estamos perdiendo la industria nuclear en Europa?

Tenemos una industria que es potente y con gran reconocimiento internacional. Vendemos equipos y servicios a medio mundo que son muy reconocidos.

¿Es una contradicción que España apoye la investigación en el ITER y que luego cierre las nucleares?

Totalmente de acuerdo. Hay un gran proyecto de fusión en Granada pero hay mucha gente que no es consciente de que los grandes proyectos de fusión del mundo son parte de la industria nuclear. Es una industria muy amplia y si la abandonamos nos quedaremos cojos para crecer y desarrollar estos proyectos. Si trabajamos en el ITER y tenemos la sede administrativa en España es porque somos un país con industria nuclear.

¿Qué le parece que Francia o incluso Italia vuelvan a estudiar la puesta en marcha de centrales?

No hay ni que hacer análisis predictivo para ver el futuro, solo hay que ver lo que ya ha pasado. En Italia, Enel y el ministro de Transición Energética han dicho que hay que analizar energías como la nuclear. De hecho, tienen cuatro centrales paradas y ahora se lo están planteando. Francia ha tomado una decisión coherente para apostar por su independencia energética. Su estrategia no es nueva, solo muestra determinación en un momento clave y con mucho valor a las puertas de unas elecciones. Alemania, por contra, cierra sus nucleares por una estrategia más sostenible porque es el país que más contamina de la UE. El objetivo era poner más peso en el gas, pero con el conflicto con Rusia se va ahora al carbón y contamina más que en la vida y además es donde más ha subido la factura. Solo viendo el pasado, tenemos claro que el modelo alemán no apoya la lucha contra el cambio climático mientras que el francés sí.

"Si abandonamos el ITER nos quedaremos cojos para poder crecer y desarrollar estos proyectos"

¿Acaban de incorporar un nuevo negocio de eficiencia y fotovoltaica al grupo?

Ya hacíamos algo de eficiencia energética y dentro de revestimientos tenemos algunos servicios de aislamientos y otros servicios, lo que no teníamos era la parte de autoconsumo fotovoltaico que incorporamos ahora al grupo y con la que creamos una unidad de negocio independiente. En el grupo somos muy conscientes de la crisis climáticas y lo que queremos es que todos nuestros servicios vayan orientados hacia industrias que luchen contra los efectos del cambio climático y del calentamiento global. Queremos apostar por trabajar en fuentes de energía bajas en carbono y apoyar a empresas para contribuir a reducir su huella de carbono y sus costes. Según la hoja de ruta de la UE, la demanda eléctrica se duplicará de aquí al 2050, por eso la eficiencia energética será uno de los principales retos.

¿Van a crecer en autoconsumo para las industrias?

Estamos acostumbrados a dar servicios a industrias. Creemos que es donde más trabajo hay por hacer. Acabamos de incorporar el negocio y hay una acción comercial tremenda con el objetivo de marcar este año un plan de negocio.

¿Pueden competir con los grandes fabricantes de aerogeneradores en la guerra de precios que existe en el sector?

Las guerras comerciales que haya entre los tecnólogos nos afectan relativamente poco. Hay un auge de renovable eólica. Nosotros trabajamos para todos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky