Fumata blanca. Tras dos semanas de tensas negociaciones entre el Gobierno y ERC sobre la nueva ley audiovisual y por ende los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022, ambas partes por fin han llegado a un acuerdo, según ha confirmado ERC. Los independentistas catalanes reconocen que no se puede obligar a las plataformas internacionales (Netflix, HBO, Disney+, Amazon Prime...) a incluir un mínimo de su contenido en catalán.
"Esquerra Republicana garantiza el catalán en la ley audiovisual y facilita la aprobación de los Presupuestos del Estado para dar impulso al proceso de negociación", han expresado en un comunicado.
Una de las líneas rojas del partido independentista era obligar a dichas plataformas a incluir un 6% de su contenido en catalán, sin embargo, al no tener su sede en España desde el Gobierno explicaron que no era posible imponerles esta medida. Desde la formación independentista explican que "las plataformas que operen en el España, tengan su sede empresarial en el Estado o no, tendrán que financiar cada año producciones audiovisuales en catalán".
Para que esto sea posible, un fondo estatal, a medias con la Generalitat, se hará cargo del coste que supondrá para las plataformas internacionales ofrecer una parte de su catálogo en alguna de las lenguas cooficiales del Estado.
Entre lo acordado destaca que cada año se destinarán mínimo 15 millones de euros a la producción en catalán, como en el resto de lenguas oficiales, que significa un 15% del 70% de la producción total que el Estado exige a todas las plataformas (incluida Netflix). "Esto implicaría poder tener producciones como Merlín, Pulseras Rojas o Pan negro cada año. Esta medida está regulada por una ley, por la que no depende de los presupuestos", apunta ERC.
Se destinarán mínimo 15 millones de euros a la producción en catalán
También se ha acordado la creación de un fondo de doblaje subtitulado que las plataformas tendrán que incluir en sus catálogos. "De esta forma, y a modo de ejemplo, el 'Juego del calamar' de turno se doblaría al catalán".
"El 6% del catálogo mundial será en catalán. Se añaden cuotas del catalán allá donde hasta ahora sólo había cuotas de castellano. Si la política de ley es atraer plataformas al Estado, cuando vengan tendrán que cumplir cuotas. Plataformas como Movistar o Atresmedia tendrán que garantizar que un 6% de su catálogo sea en catalán", señala ERC en su comunicado.
Tras llegar a este acuerdo, ERC ha confirmado que dará su apoyo a los PGE, que se encuentran ya en el Senado. Con este cambio de rumbo, Pedro Sánchez se garantiza la aprobación definitiva el próximo 21 de junio en la Cámara Alta, según estaba previsto desde el principio.