Las televisiones públicas, RTVE y las cadenas autonómicas, dejaron de tener publicidad en 2009, la que era su principal fuente de financiación. En la actualidad sobrevive gracias a las aportaciones de los canales privados y las teleoperadoras. Con la nueva ley audiovisual se incluye también a las plataformas internacionales de video on demand (Netflix, Amazon Prime Video, HBO y Disney+) y de compartición de videos (Youtube y Facebook).
Sin embargo, como ya es habitual con esta ley, este punto está levantando polémica. Y es que, esta medida no entrará en vigor hasta el 1 de enero de 2023, dado que se prorroga el sistema actual hasta diciembre de 2022.
Además de que la entrada de vigor se retrasa un año, estos operadores destinarán únicamente el 1,5% de sus ingresos anuales en España a la financiación de RTVE mientras que los grupos de comunicación nacionales seguirán aportando el 3%.
"El Gobierno ha desaprovechado la oportunidad de igualar en obligaciones, al establecer que las plataformas internacionales destinen a tal fin el 1,5% de los ingresos que generan en España, la mitad de lo que están obligadas por ley las cadenas privadas españolas", denuncian desde Uteca, la patronal de las televisiones en abierto.
Sin cambios para las teleoperadoras
Esto ha pillado por sorpresa al sector audiovisual, que lo considera una discriminación más. Además, según estaba previsto en los primeros borradores los operadores de telecomunicaciones iban a dejar de destinar parte de sus ingresos a financiar RTVE, una decisión que ha cambiado en las últimas horas.
La directora de Regulación de DigitalEs, la patronal de los operadores de telecomunicaciones, Cristina Sánchez, ha destacado en una intervención en el Spain Digital Day la "sorpresa y disgusto" causados a raíz del Anteproyecto de Ley de Comunicación Audiovisual, que mantiene el pago de la tasa.
"Este sector ha asumido una serie de obligaciones con arreglo a unos compromisos que estaban recogidos en una hoja de ruta y en la que apoyándose asumieron. Si esa hoja de ruta no se cumple, los compromisos que se tomaron van a peligrar o pueden peligrar", ha advertido la representante de la patronal de las telecomunicaciones en declaraciones recogidas por Europa Press.