
Los principales ejecutivos de las mayores compañías de telecomunicaciones europeas han suscrito un comunicado en el que reclaman a los Gobiernos europeos una mayor protección ante la competencia desigual de los colosos online estadounidenses. Entre sus argumentos sobresale la necesidad de una contribución equitativa de las grandes tecnológicas estadounidenses frente a los costes de la red, para así hacer sostenibles esas plataformas.
Además, los mismos 'jefes' de las telecos europeas invitan a "garantizar que las nuevas estrategias industriales permitan a los europeos competir con éxito en los espacios de los datos globales, de modo que podamos desarrollar una economía de datos europea que se basa en verdaderos valores".
Los directivos también abogan por la modificación de una propuesta de la Comisión Europea "para ampliar la regulación de los precios al por menor a las llamadas internacionales, ya que son contrarias a los objetivos de la Década Digital". Según explican, se trata de "un mercado competitivo en el que existen muchas alternativas gratuitas", como las protagonizadas por Whatsapp, Google, Apple o plataformas como Zoom y Teams, entre otras. No obstante, la competencia de estos colosos online supone "el riesgo de eliminar a la fuerza más de 2.000 millones de euros de ingresos del sector en un periodo de cuatro años, lo que equivale al 2,5% de la capacidad de inversión anual del sector en infraestructuras móviles".
"Nosotros, los directores generales de las principales empresas de telecomunicaciones de Europa, hacemos un llamamiento a los responsables políticos de la UE para que alineen las ambiciones digitales de Europa con un ecosistema político y normativo de apoyo", apunta.
Entre los directivos que comparten el documento se encuentran los primeros ejecutivos de Telefónica (José María Álvarez-Pallete), Orange (Stéphane Richard), Vodafone (Nick Read), Deutsche Telekom (Timotheus Höttges), Altice Portugal (Alexandre Fonseca), Grupo BT (Philip Jansen), Telia (Allison Kirkby) y Swisscom (Urs Schaeppi). Todos ellos recordaron que la inversión total en telecomunicaciones ha alcanzado ya los 52.500 millones de euros en Europa, la más alta de los últimos seis años. En su opinión, "Europa se encuentra en un punto de inflexión", por lo que se necesitan "medidas concretas e inmediatas para aprovechar la oportunidad e impulsar la innovación tecnológica y la inclusión.
"Que su papel no se limite a comprar y regular la tecnología construida por otros"
Los representantes de las telecos piden a los gobernantes europeos que su papel no se limite "a comprar y regular la tecnología construida por otros". También proponen "crear las condiciones para que la infraestructura y los servicios digitales nacionales prosperen y establecer normas mundiales a las que otros puedan aspirar".
Para todo ello, los líderes de las telecos del continente instan a actuar en tres ámbitos: una fuerte implicación política para garantizar que la acción reguladora fomente la inversión en redes de gigabits, que requerirán una inversión adicional de 300.000 millones de euros. La regulación también debe reflejar plenamente las realidades del mercado ahora y en el futuro. Eso supone que los operadores de telecomunicaciones puedan competir cara a cara con los servicios de las grandes tecnológicas, quienes a su vez ocupan y monetizan la mayor parte del tráfico de la red. Además, los expertos consideran esencial "la labor política en curso para reducir el coste del despliegue".