
A mediados de verano, el 70% de los locales de ocio nocturno de España, según las cifras de España de Noche, seguían cerrados pese a la desescalada. Las restricciones en las diferentes comunidades autónomas no permitieron a la mayoría de salas de fiesta, discotecas y bares de copas de nuestro país quiten el cartel de "cerrado temporalmente" ya que no estaban adaptados a lo que les exigían las autoridades sanitarias de sus respectivos territorios.
En aquel momento, los dueños de las discotecas españolas se mostraban conformes con que se pidiese el certificado europeo de vacunación para poder acceder a sus establecimientos pero "que eso no fuese una restricción más", es decir, querían que dicho papel les ayudase a levantar las otras restricciones.
Ahora los datos de contagios del Covid-19 son favorables, la incidencia comienza a estabilizarse y las hospitalizaciones no saturan el sistema sanitario. Esto se debe a que casi el 80% de la población está vacunada con la pauta completa, un porcentaje que también se repite entre los jóvenes de 20 a 29 años, principal público de este tipo de locales.
Debido a esto, las comunidades autónomas han comenzado a bajar las restricciones en este tipo de locales, aumentando aforos al 100% incluso en terrazas, permitiendo el consumo en barra en interiores y dejando bailar siempre con la mascarilla puesta y respetando la distancia de seguridad.
Ante este panorama, la Federación Española de Empresarios de ocio y Espectáculos, España de Noche, ve que la fiesta de Halloween es ese punto de inflexión para inicia su recuperación económica, "más importante que las Navidades de 2019", aseguran.
Según los últimos datos aportados este pasado mes de agosto, de los 16.000 locales de ocio que había federados en esta asociación -bares de copas, salas de fiesta y similares- habían echado el cierre más del 40% y esperaban llegar a finales de año al 50%.
Ahora, el 86,4% de los locales de ocio han retomado la actividad, es decir, hay 14.250 discotecas, salas de fiesta, conciertos que han abierto la persiana a lo largo del mes de octubre como consecuencia de la flexibilización de las medidas restrictivas y la recuperación de la pista de baile, los horarios, el servicio de barra o la posibilidad de poder permanecer de pie.
Buenas previsiones
De momento los locales están contabilizando la rentabilidad de la festividad y todavía no han proporcionado los resultados de la noche de los muertos, pero se encuentran más que satisfechos, han asegurado.
Según las previsiones aportadas por la patronal, la actividad de este tipo de locales se incrementa linealmente un 50% durante la festividad de Halloween en líneas generales. Más concretamente, a nivel de contratación de personal, sus plantillas suben del 54,8% -cifras que manejaban hasta ahora- hasta el 82%, lo que supondrá empleo para 30.700 personas, cifran.
Y como la luna llena llama a un hombre lobo, este tipo de locales esperan ser el plenilunio del público y sus previsiones apuntaban a que la actividad aumentase del 50% de las últimas semanas al 74,7%, lo que supondría un total de 2,5 millones de personas celebrando esta festividad en toda la geografía española.
Finalmente, el sector se mostró bastante optimista con la facturación, ya que su esperanza es abrir la caja tras la resaca y que su recaudación pase del 50,3% que manejaban hasta ahora a un 75,4% durante el fin de semana, lo que supondría una facturación del 700 millones de euros para el sector.
Así, el sector se ha pasado celebrando Halloween durante tres noches seguidas -viernes, sábado y domingo-, bajo una campaña de concienciación para recordar la necesidad de seguir utilizando las mascarillas en los locales de ocio bajo el eslogan ¡Recuerda, ponte la mascarilla!.
El aumento de horarios y aforos ha supuesto una bomba de oxígeno para el sector
Así, la patronal tomó con optimismo estas tres noches y recuerdan con nostalgia que antes de la pandemia el 66% de los locales celebraron fiesta temáticas durante la noche de los muertos y que este año este porcentaje aumentó hasta el 80% debido a la esperanza de que esto sirviese como esa bomba de oxígeno que les faltaba para su recuperación económica tras dos años de pandemia que han calificado como "nefasto".
Hoy, toca reservarse y pasar la resaca de los festejos para ver si verdaderamente se han cumplido todas sus previsiones y si verdaderamente esto ha servido para recuperarse de todo lo sucedido anteriormente.
Pero por delante queda todavía mucho por hacer para que la recuperación se dé por completo pero lo que está claro es que las reivindicaciones que reclamaban el pasado verano se han cumplido y han recuperado aforos, horarios y la pista de baile y, por tanto, las más de 9.500 pequeñas y medianas empresas que copan este sector se han visto más favorecidas ya que lo que reivindicaban era que podían proporcionar "un ocio seguro" que permita "evitar las fiestas ilegales y los botellones", un asunto que todavía trae de cabeza a numerosas administraciones locales, sobre todo en Madrid y Barcelona.