Empresas y finanzas

La NFL pone el foco en España: así ha conseguido valer el triple que el fútbol con muchos menos fans

  • Los expertos apuntan a que el límite salarial lo cambió todo
  • El fútbol genera la mitad que la NBA y un tercio que la NFL
Tom Brady, jugador de la NFL. Foto: Reuters.

El fútbol americano quiere destronar al europeo como 'deporte rey' y para coronarse se ha fijado en España. La NFL (liga de fútbol americano) es, con diferencia, la competición deportiva más valiosa del mundo pero aún está lejos del 'soccer' en lo que respecta a número de aficionados. Para solucionar esto ha optado por una nueva medida, convertirse en global llevando parte de sus partidos a ciudades europeas. Hace medio año, las 32 franquicias votaron desplazar parte de la competición a diversas ciudades del Viejo Continente, que podrían actuar como sedes de sus respectivos equipos.

Ya había hecho el experimento en Reino Unido, pero la semana pasada, Brett Gosper, director de la liga para Europa, ha afirmado que la apertura de una oficina en Alemania es inminente y que esperan traer en 2022 partidos de su competición allí. El directivo ha terminado su anuncio advirtiendo de que ese mismo año sus objetivos serán Francia y España.

Sin embargo, el país ibérico se antoja como un territorio propicio al desembarco de equipos como los Broncos, Falcons o los Dallas Cowboys. Uno de los clubes más grandes del país, el Real Madrid, estaría abierto a convertir su nuevo Santiago Bernabeu en un escenario habitual de los duelos de la NFL. Actualmente, el estadio del Tottenham Hotspurs en Londres ya cumple este rol y queda por ver qué equipos querrán convertirse en sedes. Lo que es seguro es que generará una importante cantidad de dinero.

Con una base de aficionados de entre 450 y 550 millones de fans, está aún muy lejos de los entre 3.500 y 4.000 millones de aficionados que el fútbol tiene a lo largo del mundo. Sin embargo, las principales competiciones de este deporte ni se acercan a la cifras de ingresos de su rival del otro lado del atlántico.

Ahora, con su llegada a Europa, los expertos se preguntan cómo es posible que un deporte con muchos menos fans genere cinco veces los ingresos televisivos que la UEFA y La Liga. Muchos creen que este instante es un punto de inflexión para determinar si el 'soccer' logrará emular en parte las virtudes del deporte americano y conseguir un despegue espectacular.

Así se hizo rica la NFL con menos fans

Diversos expertos apuntan a que el elemento fundamental que ha marcado la diferencia es el límite salarial de Estados Unidos. Ambos negocios empezaron a incrementar sus ingresos, pero mientras los clubes europeos perdieron una parte de este dinero en aumentos de salarios, fichajes y comisiones a agentes, las franquicias de EEUU, con límites salariales fijados, pudieron reinvertir en desarrollar su negocio, creando un efecto bola de nieve.

Así lo defiende Luis García Alvarez,director del fondo Mapfre AM Behavioral, con un importante peso en deportes y concretamente en fútbol. "La NFL y otras competiciones como la NBA o la MBA son una historia de éxito, han logrado desarrollar el beneficio operativo mientras que en el fútbol buena parte ha ido a agentes y jugadores". En resumen "mientras en Europa los costes subieron al ritmo de los ingresos" al otro lado del charco "no ha habido un apalancamiento, ha crecido la rentabilidad y son más sostenibles", lo que llamó la atención de fondos de inversión, que vieron en estas instituciones una oportunidad más segura de ganar dinero.

Derechos televisivos de los principales deportes (Pledge Sports)

Además, los límites salariales repercuten en una mayor competitividad de los equipos. De esta manera se consigue que haya más enfrentamientos igualados a lo largo de toda la temporada y, a más partidos con un alto interés para el público, más dinero ofrecen las televisiones para hacerse con los derechos de emisión. En el fútbol hay picos con muchos espectadores en grandes duelos que ocurren muy de vez en cuando, mientras que en norteamérica se busca que, en la medida de lo posible, estos choques se produzcan semana tras semana.

Según datos de Forbes los ingresos de los clubes de la NFL se han duplicado desde el 2010, pero su ebitda es más de tres veces superior a lo que era por aquel entonces. Si hace una década los clubes ganaban de media 30 millones de euros anuales de beneficio, ahora ganan 98 millones. Y mientras eso pasaba en Estados Unidos, los clubes europeos perdían dinero. En 2011 perdieron en su conjunto cerca de 1.670 millones de euros y no consiguieron tener beneficios hasta el año 2017, cuando lograron 579 millones.

Una diferencia que ha permitido a las ligas norteamericanas marcar distancia y convertirse en los grandes referentes a nivel económico aunque no sean las más vistas. Según datos de PledgeSports las cinco grandes ligas del viejo continente ganaron en su última negociación de contratos televisivos cerca de 10.000 millones de euros, muy lejos de los 22.000 millones de la NBA y los 35.000 de la NFL.

¿La resurrección del fútbol como negocio?

Los expertos apuntan a que los fondos están cada vez más interesados en el fútbol. Prueba de ello es como CVC ha intentado llegar a un acuerdo por la propiedad de la liga italiana y posteriormente, ha logrado cerrarlo por la española. Creen que el 'fair play' financiero, un límite salarial suavizado, está generando una situación favorable para que los inversores se fijen en Europa.

"Ahora el deporte americano está caro y los gestores ven que los clubes presentan una buena oportunidad" explica Mapfre. Creen que se ha pasado de perder 1.700 millones de euros a ganar 500 (hasta que la pandemia alteró la tendencia) por la imposición de esta norma. Sin embargo, el hecho de que cada liga la aplique a su manera provoca alteraciones que hacen que no llegue a funcionar al nivel del límite salarial de la NFL.

"Estamos en un momento de transición y España se está posicionando bien con un fair play muy estricto" tal y como se ha visto en casos como el de la renovación de Lionel Messi, en el que este parámetro fue clave para que el jugador abandonase el FC Barcelona.

En resumen, desde Mapfre creen que se va a replicar el éxito americano en Europa gracias a la sostenibilidad del actual modelo si este se consolida. Sin embargo, creen que, a pesar de que la brecha se reducirá, EEUU seguirá siendo el rey en ingresos y rentabilidad. Por un lado porque pueden llevar estas medidas a una mayor expresión y, por otro, porque su mercado y sus empresas tienen unas características únicas que el fútbol aún no ha podido emular.

No solo el 'fair play'

En el fútbol, a pesar de que los fans del fútbol son muchos más, estos atienden a sus respectivas ligas, por lo que, individualmente, la mayoría de los partidos de liga suelen tener menos audiencia que los partidos de los deportes americanos. "Por pura densidad de su población, tienen un mercado de 300 millones de habitantes" remarcan diversos expertos.

Además destaca que Estados Unidos es, por sí mismo, "un país mucho más desarrollado en términos de marketing y sus ciudadanos tienen mucho poder adquisitivo". Por lo tanto, con una audiencia menor pueden generar más dinero de base. Y, en ese sentido, destaca los intentos del fútbol por internacionalizar sus partidos y hacer que en este país también se vea la Premier o la Serie A.

Entre otras cosas, Javier Tebas, presidente de LaLiga, intentó llevar diversos partidos como un Barça-Girona a Miami, pero una rebelión interna de clubes y aficionados lo impidió. En EEUU han acordado llevar los partidos a Europa poniéndose de acuerdo. Ellos sí que tienen la capacidad de sacar adelante estas iniciativas por el bien de su competición.

"Han hecho mejor uso de la tecnología, hay mejores casos de gobernanza y utilizan mejor a sus aficionados"

Otra ventaja de las franquicias es que mientras que en el fútbol los estadios son empleados una vez cada dos semanas, en EEUU están "funcionando los 365 días del año y generando dinero". Las empresas contratan sus servicios para celebrar reuniones y logran rentabilizarlo también a través de todo tipo de actividades de ocio. Una tendencia que está llegando ahora a Europa, con el nuevo estadio del Olympique de Lyon, que genera solo la mitad de sus ingresos de los partidos o el nuevo estadio del Real Madrid, que ya ha anunciado que seguirá la estela del deporte americano.

El fondo AM Behavioral, que tiene en su cartera al equipo francés, su nuevo estadio, que costó 400 millones de euros, es una inversión que genera una rentabilidad anual del 12% por lo que destacan que "hay muy pocas infraestructuras en el mundo que generen esas cifras". Por ello, consideran que el hecho de que las franquicias hayan empleado este sistema desde hace más de una década, las ha dotado de otra arma para desarrollarse.

Por último, Álvarez destaca que en EEUU han hecho mejor uso de la tecnología, hay mejores casos de gobernanza y utilizan mejor a sus aficionados de cara al marketing, con alianzas estratégicas con marcas y patrocinios más personalizados y de mayor valor añadido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky