Bp Castellón se ha convertido en la primera refinería del mundo en recibir la certificación CORSIA (Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional), que la posiciona para poder coprocesar combustible bajo este standard, una vez se concluya el marco normativo y se desarrollen las cadenas de suministro de materias primas. Este certificado está respaldado por la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), organismo dependiente de las Naciones Unidas, con el objetivo de seguir promoviendo el crecimiento sostenible de la aviación civil.
Emitido por ISCC (International Sustainability Carbon Certification), el certificado CORSIA certifica de manera robusta la incorporación de materias primas biogénicas en el combustible de aviación. Este logro entra dentro del objetivo de descarbonización de la refinería por medio del procesamiento de aceites renovables para carburantes bajos en emisiones. Castellón persigue así convertirse en un centro de referencia en la producción física de SAF (combustible de aviación sostenible), anticipándose a los requerimientos de sostenibilidad exigidos por los organismos internacionales.
"El sector de la aviación, que actualmente supone alrededor del 2% de las emisiones de carbono producidas por el hombre, tiene el objetivo de reducir a la mitad esas emisiones para 2050 en relación con los niveles de 2005. Y la adopción del SAF es clave para alcanzar esa ambición. Por eso es tan importante que Castellón haya sido el primer centro de producción de SAF del mundo en recibir la certificación CORSIA, a la que la mayoría de las aerolíneas van a tener que adherirse en los próximos años para garantizar la sostenibilidad de la aviación civil", explica Carlos Barrasa, presidente de bp España.
El pasado mes de abril, la compañía anunciaba el desarrollo del mayor proyecto de hidrógeno verde de la Comunidad Valenciana junto a Iberdrola y Enagás, que se situará en el centro de producción de Castellón y tendrá una capacidad de electrólisis de 20 MW que, en fases posteriores, podría ampliarse a 115 MW. El proyecto, que supondrá una inversión de 90 millones de euros, podría empezar a operar en 2023.
Presente en España desde 1954, bp es una de las principales empresas energéticas del país, donde ha puesto en marcha y tiene previsto seguir desarrollando importantes proyectos en el ámbito de las energías renovables y energía baja en carbono para avanzar en su ambición y acompañar al país en su liderazgo como hub europeo de producción y distribución de energías renovables.