Empresas y finanzas

El sector del capital riesgo y privado en España suspende en diversidad de género: las mujeres apenas representan el 30% de sus plantillas

  • Ocupan solo el 17% de los puestos de máxima responsabilidad
  • El cierre de la brecha de género sumaría 230 millones a la economía
Foto: Dreamstime

La brecha salarial de género sigue siendo una de las grandes tareas pendientes en España y en el resto del mundo. Un problema que se ha agravado con la llegada de la pandemia, cuyo impacto en la economía se ha traducido en un incremento en la brecha salarial de género, por encima del 23%, y un retroceso a niveles de hace casi una década. Una disparidad que se refleja en la mayoría de sectores del país, incluido el del capital riesgo y el capital privado, donde las mujeres apenas representan el 30% de las plantillas y ocupan menos del 15% de los puestos de máxima responsabilidad dedicados a inversión.

Según el primer estudio de este tipo, elaborado por Nina Capital, un fondo de inversión especializado en startups de salud, y la organización Level 20, de los 2.127 empleados que trabajan en las 209 firmas de inversión privada o capital riesgo españolas o extranjeras con oficina en España, 642 son mujeres.

Los puestos de responsabilidad relacionados con la inversión siguen el mismo patrón de infrarrepresentación: sólo el 17% de los puestos de responsabilidad están ocupados por mujeres. En el caso de la alta dirección, ese porcentaje se reduce un 3%. No obstante, aumenta en los niveles intermedios, con un 36% de mujeres en los puestos de nivel medio y un 44% en los puestos junior.

Los datos mejoran en comparación con la representación en los puestos relacionados con el capital riesgo. Las mujeres ocupan el 15% de los puestos de alta responsabilidad y el 32% de los de categoría intermedia.

Las estadísticas varían en función del tamaño de la empresa. Según el estudio, las mujeres representan el 40% del capital humano de las grandes empresas, mientras que, en las de mediano y pequeño tamaño, no superan el 30%.

Entre las causas de esta infrarrepresentación se encuentran el desconocimiento del sector, que la mayoría de candidatos son hombres y los prejuicios de género arraigados en la cultura, así como las prácticas de contratación de las empresas. Además, las compañías tienen dificultades para retener y ascender a las mujeres a puestos de responsabilidad.

Igualdad como motor económico

Según un informe de la consultora PwC, el cierre de la brecha de género sumaría 230.487 millones de euros a la economía española, un 18,5% del PIB, lo que, a su vez, impulsaría la creación de 3,2 millones de empleos femeninos y un aumento promedio de la productividad femenina de 1.301 euros.

Consciente de ello, el Gobierno de España lanzó recientemente una nueva línea de financiación dedicada al emprendimiento femenino digital de 51 millones de euros. El objetivo del mismo es impulsar proyectos de nueva creación, de consolidación, crecimiento o internacionalización, liderados por mujeres y reducir la brecha de género durante los próximos 3 años.

En la actualidad, el 16% de startups españolas están fundadas por mujeres, una cifra superior a la media del 13% europea, según Business Insider.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky