Empresas y finanzas

¿Interesado en la gestión pasiva? Ventajas y contras de invertir en fondos indexados

  • Una de las ventajas inmediatas son las menores comisiones
  • La rentabilidad supera, en muchos casos, la de los gestores tradicionales
Imagen: Getty

La gestión pasiva avanza incansable. En Europa, el 30,8% del dinero en fondos de renta variable europea se encuentra en este tipo de productos. Si en fondos cotizados (ETF, por sus siglas en inglés) hay 1,775 billones de euros, la cifra en fondos activos de Bolsa se sitúa en los 4 billones, según datos del último informe de Morningstar.

Frente a la inversión tradicional, la gestión pasiva no necesita a un gestor que analice, seleccione, compre (o venda) acciones o bonos, si no que éstos se limitan a replicar el comportamiento de los índices bursátiles o de deuda. Al precisar menos dedicación, una de las ventajas inmediatas de la gestión pasiva son sus menores comisiones. Mientras los costes de los fondos tradicionales se sitúan en torno al 1,83%, los de los fondos indexados se ubican entre un 0,2% y un 0,3% anual aproximadamente, lo que, sin duda, termina influyendo en la rentabilidad.

Entre sus beneficios, también se encuentra la diversificación de la inversión, ya que en lugar de seleccionar algunas compañías invierte en todas aquellas presentes en un índice. En cuanto a la fiscalidad, hay que diferenciar entre las dos caras de esta modalidad de inversión: los fondos indexados y los cotizados (u ETF). Mientras los primeros mantienen la ventaja de la ausencia de tributación entre traspasos, es decir al cambiar el dinero de un fondo a otro, los segundos no conservan esta ventaja y se asimilan a las acciones al tener que pagar un peaje fiscal por las plusvalías generadas.

En cuanto a su rendimiento, pese a que su objetivo es replicar un índice y no superarlo, tal y como persigue la gestión activa, en muchos casos la rentabilidad de los indexados logra superar a muchos gestores tradicionales. Según Inverco, la rentabilidad media a cierre de agosto en lo que llevamos de 2021 de los fondos indexados se situó en el 7,32%, frente a la de total de fondos, que sumó un 5,39%. A un año, la cifra para los fondos indexados es del 12,02%, frente al 9,45% del conjunto de fondos. A mayores plazos, los indexados también logran superar a la cifra conjunta. En concreto, a cinco años los pasivos marcan un 3,15%, frente a un 2,43% del total, y a 10 un 4,24%, frente a un 2,89%.

¿Y los puntos negativos?

Pero no todo es positivo en el reino de la gestión pasiva. Si los índices a los que replican van mal, también los fondos sufrirán caídas. Es decir, si el Ibex 35 o el Eurostoxx50 caen y el fondo en el que invertimos sigue a esos índices perderemos capital. Otro de sus puntos negativos es el riesgo geográfico, e incluso sectorial. Un fondo de gestión activa que invierta, por ejemplo, en Estados Unidos tendrá empresas tecnológicas, sanitarias, turísticas, de gran consumo o de infraestructuras. Sin embargo, si invertimos en un fondo indexado al Nasdaq solo estaremos posicionados en compañías tecnológicas de Estados Unidos. En todo, siempre conviene en una u otra opción de inversión diversificar nuestra cartera con varios fondos.

Otra de las desventajas de la gestión pasiva es la menor oferta de productos en comparación con los fondos de inversión tradicionales. Aunque lo cierto es que, afortunadamente, esto está cambiando y cada vez son más las gestoras y bancos que ofrecen fondos indexados, y también las plataformas que permiten o facilitan su contratación, como Finect, MyInvestor, EBN Banco, Ironía Fintech o Renta 4 Banco.

Entre los fondos de gestión pasiva más rentables en lo que llevamos de año a cierre de agosto, según Morningstar, destacan el Lumyna - Merrill Lynch MLCX Commodity Enhanced Beta UCITS Fund, con una rentabilidad en lo que va de año del 30,60%, a más largo plazo suma un 7,57% a tres años y un 6,54% a cinco años. Le sigue el Amundi Index S&P 500, con un 26,47% hasta finales de agosto en lo que va de año. A tres años avanza un 16,46%, a cinco un 16,38% y a 10 un 17,47%. A tres años, la lista de los más rentables varía, encontrando en primera posición al Bankinter EE.UU. Nasdaq 100 con un alza del 24,22%. A cinco años suma un 23,61%. En lo que llevamos de año aporta un 19,81%.

En todo caso, como con la gestión activa, al invertir en gestión pasiva es imprescindible diversificar, una tarea que facilitan los gestores automatizados o roboadvisors. Los roboadvisors utilizan algoritmos para crear diferentes carteras de inversión de fondos indexados que combinan con la supervisión de un equipo de expertos. Antes de invertir, se realiza siempre se realiza un test al usuario para determinar su nivel de riesgo. En Finect puedes comparar y seleccionar el roboadvisor que más se adapte a tus necesidades.

¿Cuánto puedo ganar invirtiendo a largo plazo?

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Manolo AB
A Favor
En Contra

No he visto ningún argumento en la noticia en que lo que se tilda de inconvenientes sean inconvenientes, respecto a los fondos de gestión activa.

Puntuación 4
#1
Calimero
A Favor
En Contra

Pues mire usted, yo llevo muuuchos años que estoy entre el 25 y el 45% +- de rentabilidad anual, modesta aparte, todo sea dicho, pero la verdad es la verdad. Saco eso, y estoy muchos años por encima en rentabilidades de muuuchos fondos de inversión, sin tener que pagar por gestión y comisiones del fondo. Eso sí, solo opero el par y poco más, ni falta que me hacen los demás mercados, pocos pelos pero bien peinados, como diría mi abuela.

Puntuación 1
#2