Empresas y finanzas

Ucrania y Panamá avanzan en la adopción del bitcoin mientras siguen las protestas en El Salvador por su legalización

  • Ucrania no contempla adoptar el bitcoin como moneda de curso legal
  • Panamá no exigirá que se adopte ninguna criptodivisa
  • Mientras, McDonald's ya acepta pagos con bitcoin en El Salvador
Foto: Dreamstime

Esta semana, el bitcoin ha entrado de lleno en el mundo real. A pesar de la oposición y las nuevas protestas que ha generado la adopción oficial del bitcoin como moneda de curso legal en El Salvador, dos nuevo países quieren unirse al país centroamericano, aunque a su manera. Mientras que Ucrania ha aprobado una normativa para legalizar y regular su compraventa en el país, Panamá ha dado a conocer un proyecto de ley para convertirse en "un país compatible con el blockchain, los criptoactivos e internet", según el congresista panameño Gabriel Silva.

En el caso de Ucrania, las criptomonedas no estaban prohibidas: los ciudadanos podían comprar y vender monedas como el bitcoin, pero las empresas de intercambio tenían que soportar un intenso escrutinio por parte de las instituciones del país. La nueva "Ley de activos digitales" definirá su uso y servirá para proteger a los propietarios de activos virtuales de posibles fraudes.

A diferencia de El Salvador, la nueva ley aprobada en Ucrania "no contempla el despliegue de el bitcoin como medio de pago ni lo compara a la moneda nacional", señalan desde Criptonoticias. Sin embargo, sí que sienta las bases para que el país se abra al mercado de criptomonedas en 2022.

Por su parte, la "Ley de cifrado" de la República de Panamá busca convertir el bitcoin, así como Etherum y Cardano, en métodos de pago habituales, además de apoyar el uso del blockchain en el sector público e incorporar esa tecnología en el sector bancario panameño. En palabras del congresista Silva, la nueva medida pretende "dar certeza y seguridad a los criptoactivos, atraer inversión y generar nuevos puestos de trabajo enfocados en la economía digital".

En lo que podría interpretarse como un intento de evitar protestas como las de El Salvador, el gobierno de Panamá no exigirá que comerciantes y consumidores adopten el bitcoin o cualquier otra criptodivisa como métodos de pago, recoge Yahoo! Finance

Debut convulso

El estreno de el bitcoin como moneda de uso legal en El Salvador estuvo marcado por la caída del precio de la criptomoneda, fallos en la billetera electrónica gubernamental Chivo y nuevas protestas de oposición en las calles de San Salvador.

El día previo a la entrada en vigor de la nueva ley, el gobierno de El Salvador se hizo con 400 bitcoins, por valor de más de 21 millones de dólares, cuando el precio de la criptomoneda superaba los 52.000 dólares. El mismo día de su estreno, el bitcoin registró una caída de más de 14%, llevándolo por debajo de los 45.000 dólares. El gobierno salvadoreño aprovechó la situación para comprar otros 150 bitcoins, por un valor de unos 7 millones de dólares. 

Coincidiendo con su debut, alrededor de 1.200 personas tomaron de nuevo las calles de la capital para protestar contra la adopción obligatoria de la criptomoneda. Los ciudadanos vieron como una de las mayores inquietudes respecto al bitcoin, su volatilidad, era respaldada por la caída del precio de la criptomoneda.

También se registraron problemas a la hora de descargar la billetera electrónica gubernamental. Debido a la insuficiente capacidad de los servidores, el gobierno se vio obligado a desconectarla temporalmente. 

Aún así, algunas empresas internacionales han empezado a aceptar pagos con bitcoin en el país. Según Forbes, en los 19 locales que la cadena de comida rápida McDonald's tiene en El Salvador se puede pagar con esta criptomoneda, así como online y a través de su aplicación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky