Empresas y finanzas

Las constructoras españolas se hacen ya con el 31,2% del negocio en América

  • Suman más de la mitad de sus ingresos internacionales al otro lado del Atlántico
  • Resisten mejor a la caída global por el Covid y en América Latina ya acaparan el 34% del mercado
Florentino Pérez, presidente de ACS

Las grandes constructoras españolas reforzaron su dominio en América en 2020, un ejercicio marcado por la pandemia que ralentizó la ejecución de las obras y la licitación de nuevos proyectos en todo el mundo.

ACS, Ferrovial, Sacyr, OHLA, FCC, Grupo Sanjose, Comsa, Abengoa, Técnicas Reunidas y Sener obtuvieron en el último año unos ingresos totales en el continente americano de 32.175 millones de dólares (27.363 millones de euros al cambio actual). Esta cifra es inferior a los 33.476,5 millones de dólares (28.470 millones de euros) que las principales empresas de contrucción españolas registraron en 2019. No obstante, la caída global de ingresos -del 10,4%, hasta 103.245 millones de dólares- las ha permitido incrementar su cuota de mercado en América desde el 29,1% al 31,2%, según los cálculos elaborados a partir del ranking de las 250 mayores constructoras internacionales que publica ENR.

Pese al descenso en términos absolutos, América representó por vez primera más de la mitad de las ventas internacionales totales de las mayores constructoras españolas, hasta alcanzar el 51,4% en 2020, frente al 47,4% del ejercicio anterior.

Las españolas casi doblan a las empresas alemanas, que acapararon el 16,7% del mercado

Con la subida de la cuota en 2020, las constructoras españolas se destacan aún más como líderes por ingresos de compañías internacionales en Estados Unidos, Latinoamérica, Caribe y Canadá. Así, casi doblan a las empresas alemanas, que acapararon el 16,7% del mercado -14,8% en 2019-. Es más, la firma más importante de Alemania es Hochtief, que está controlada por ACS, por lo que si se incluyera dentro de su perímetro en el ranking el porcentaje para las españolas crecería ostensiblemente. Asimismo, más que triplican a las terceras, las francesas, que suman el 9,9% -8,9% en el ejercicio anterior-. En cuarto lugar figuran las estadounidenses -no se suman sus ingresos en Estados Unidos al tratarse de las ventas internacionales- con el 7,9% -9,2% un año antes-. Por su parte, las firmas japonesas emergen hasta el quinto puesto superando a las chinas, con el 6,8% del negocio, frente al 6,9% anterior.

El liderazgo de las constructoras españolas se sustenta fundamentalmente en Estados Unidos y Latinoamérica/Caribe, donde ocupan el primer puesto de manera destacada. Así, en el mercado estadounidense totalizaron 22.855,4 millones de dólares (19.437 millones de euros) en 2020, lo que implica un alza del 2,2% con respecto a los 22.365,6 millones de dólares (19.020 millones de euros) de 2019. Una cantidad que ha posibilitado que por primera vez los grupos españoles ya abarquen más de un tercio de los ingresos internacionales en el país norteamericano, con el 33,6%, frente al 31,3% previo.

ACS, líder en EEUU y Latam

ACS repitió en 2020 como la primera constructora por ingresos internacionales en Estados Unidos, donde opera con enseñas como Turner y Flatiron. Mientras, Ferrovial, con una posición relevante tanto en el área de construcción como en el de operación de autopistas, a través de Cintra, volvió a subir posiciones en el pasado ejercicio hasta encaramarse al cuarto puesto, dos más que en 2019. Fuera del top 10 también sobresale la posición de OHLA, la nueva OHL, que tiene en el estadounidense su primer mercado en el mundo.

Por su parte, en Latinoamérica y Caribe las constructoras españolas igualmente encabezan la clasificación un año más con un volumen de ingresos de 7.368 millones de dólares (6.265 millones de euros), un importe sensiblemente inferior a los 8.775,2 millones de dólares (7.462 millones de euros) de 2019 como consecuencia de la pandemia. No obstante, también en esta región consiguieron mejorar su cuota hasta el 34%, frente al 32,8% anterior. Además, lograron abrir brecha con las firmas chinas, que bajaron su posición hasta el 21,2%, 2,5 puntos menos que en curso precedente. Muy cerca se situaron las compañías estadounidenses, que crecieron del 11,5% al 20,9%. Con pesos más modestos, cuartas aparecen las francesas y quintas las italianas, en detrimento de las japonesas. ACS está al frente por empresas, con Sacyr subiendo un puesto, hasta el segundo, y con OHLA octavo.

Finalmente, los grupos españoles son los terceros con mayores ingresos en Canadá, por detrás de los franceses y los estadounidenses. Cosecharon 1.951,6 millones de dólares (1.659 millones de euros), con una cuota del 14,5%, ocho décimas más que en 2019.


WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky