Empresas y finanzas

El Gobierno elevará a 200 millones el fondo de apoyo a la industria aeronáutica

  • Ha recibido el visto bueno de CNMV y puede empezar a invertir
  • Tomará participaciones en empresas afectadas por el coronavirus
  • La alianza con Airbus y Tikehau, ejemplo en colaboración público-privada
Foto: Airbus A400M.

El Gobierno, Airbus y Tikehau trabajan de forma activa en el fondo de apoyo a la industria aeronáutica, herramienta puesta en marcha a finales del año pasado en el marco de la pandemia del coronavirus. El denominado Aerofondo cuenta ya con 100 millones de euros para invertir y se espera que esta cifra se eleve a los 200 millones de euros a lo largo de este año. Con la reciente autorización de la CNMV, el fondo gestionado por la firma de capital privado Tikehau, puede comenzar a invertir de forma inmediata.

Este vehículo de inversión se enfocará en las empresas que conforman la cadena de producción de la industria aeronáutica, una de las grandes perjudicadas por la pandemia, en las que tomará participaciones mayoritarias o minoritarias con el objetivo de ayudarlas a salir de la crisis. Este vehículo replica la estrategia puesta en marcha en Francia por ACE Capital Partners, la filial gala de Tikehau Capital. De los 100 millones de euros captados, Sepi ha aportado 33,3 millones, Tikehau otros 33,3 millones, Airbus 28,3 millones e Indra los 5 millones restantes.

La puesta en marcha del Aerofondo, que está analizando diferentes oportunidades de inversión en la actualidad, es uno de los mejores ejemplos de cómo la colaboración público-privada puede ayudar a las empresas españolas a salir de la crisis. En este sentido, el fondo contará con un comité estratégico en el que participarán expertos del sector como Domingo Ureña, expresidente de Airbus, lo que muestra que no funcionará como una herramienta financiera, sino que también servirá de apoyo operativo e industrial para las compañías. Además, el Aerofondo buscará retornos de un fondo de capital riesgo al uso, que se suele situar en torno al 14% de media.

No obstante, pese a seguir una estructura similar a este tipo de vehículos, su tiempo de vida será mayor situándose en torno a los 12 años. Esto se debe a que los expertos no confían en una recuperación de la industria aeronáutica hasta 2023, lo que hace pensar que las compañías de este sector necesitarán inversiones a largo plazo. Es decir, frente a los tres-cinco años que suelen permanecer de media los fondos de capital riesgo en las compañías, las inversiones en este sector pueden necesitar un horizonte temporal de más de siete años para conseguir rentabilizarlas.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Hernán
A Favor
En Contra

No habláis hoy de El Salvador????? No os interesa?

Puntuación 0
#1