Empresas y finanzas

El sector de las plantas revederce con el 'boom' de la jardinería en los hogares

  • De tirar material vegetal se ha pasado a ventas que rozan techos históricos
Balcones y azoteas de todas las ciudades españolas rebosan de plantas
Valladolidicon-related

Igual que el confinamiento desató un auténtico furor por la cocina en el hogar, la pandemia ha desencadenado un 'boom' de la jardinería en los balcones y las terrazas de las viviendas españolas y europeas que está permitiendo al sector de plantas y flores de nuestro país no solo olvidar los meses más duros de las restricciones sino soñar con batir récord.

En la Comunidad Valenciana, segunda región productora, las ventas del sector 'verde' se han disparado un 30% respecto a los niveles previos al Covid-19 y ya se aproximan a los máximos históricos que había antes de la crisis inmobiliaria de 2008, según la Asociación Valenciana de Agricultores (Ava-Asaja) y la Asociación Profesional de Flores, Plantas y Tecnología Hortícola (Asfplant).

La situación es extrapolable a nivel nacional. El secretario general de la Asociación de Productores y Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (Fepex), José María Zalbidea, asegura que "no podemos vender más en el exterior porque no hay plantas".

Los viveros han dado un 'giro de 180 grados' a causa de la pandemia. "Hace un año, en pleno confinamiento domiciliario y cierre de mercados internacionales, estábamos viéndonos obligados a destruir miles de plantas porque se marchitaban. Ahora, en cambio, no damos abasto a toda la demanda que existe, tanto en canales presenciales como online", aseguran desde Asaja y Asfplant, que aunque reconocen que en otoño se plantó menos por precaución y por la descapitalización que sufría el sector, "muchas empresas lo han vendido todo de manera extraordinariamente rápida y están teniendo que replantar nuevo material vegetal".

"Mejora la salud física y mental"

Y es que las restricciones de movilidad y el teletrabajo ha hecho que cada vez más personas decidan decorar con plantas sus terrazas, balcones, jardines e incluso sus nuevos lugares de trabajo en casa. "El cuidado de las plantas mejora la salud física y mental, disminuye los niveles de fatiga pandémica y contribuye de manera individual a la preservación del medio ambiente. Las redes sociales además permiten compartir las experiencias y ampliar conocimientos en este ámbito. Estamos notando que hay mucha demanda en todas las clases de plantas, si bien destacan aquellas mejor adaptadas al interior. Además, la edad media de los clientes ha bajado en unos 10-15 años y ya resulta común en más capas de población", aseguran desde Asaja Valencia.

La edad media de los clientes ha bajado en unos 10-15 años

El secretario general de Fepex recuerda que el de plantas y flores fue el sector que más sufrió la pandemia por el cierre de los centros de jardinería en marzo, abril y mayo. "A partir de ahí comenzaron a incrementarse las ventas, una tendencia que se ha mantenido este año tanto en exportación como en el mercado interior".

Fepex está precisamente promoviendo una campaña de promoción tanto en España como Alemania gracias a los fondos que Europa destinó a los sectores más castigados por la pandemia.

La campaña va dirigida no solo a informar a los consumidores de los beneficios de tener flores y plantas en sus viviendas, sino para que la administración los considere productos de primera necesidad, como sí ocurre en Europa y que permitió que durante los confinamientos se pudiesen vender en centros de bricolaje o cadenas de distribución. Por último, pretenden concienciar a los ayuntamientos de toda España para que incrementen sus espacios verdes.

"Ha habido un boom porque la gente se ha dado cuenta de que no sólo decoran, sino que purifican el ambiente y son prácticamente como una mascota. Es algo que estábamos esperando para situarnos a niveles europeos", añade Zalbidea.

"Dos camiones de lo que sea"

El representante de Fepex destaca que de hecho la planta ornamental está desplazando a cultivos hortofrutícolas, como ocurre en Almería, la mayor productora y exportadora de nuestro país, porque los agricultores "ven una alternativa atractiva".

José Fortadell, secretario general de Asfplant, coincide en una evolución que parece no tener fin. "El otro día en un vivero llamaron para un pedido y como no quedaba pidieron dos camiones de lo que fuera".

Fortadell destaca también la oportunidad de poner en valor el sector. "Desde el confinamiento se ha disparado la necesidad de tener elementos vivos en casa, que se ha convertido en una necesidad".

Una facturación de 1.000 millones

Los productos de la horticultura ornamental representan un 3,2% de la producción vegetal final de España, con una superficie cultivada que asciende aproximadamente a 5.300 hectáreas y con un valor de la producción nacional en origen de 1.000 millones de euros, siendo las principales comunidades productoras: Andalucía, la Comunidad Valenciana, Cataluña, Canarias, Aragón, Galicia y Murcia. Dado el alto contenido en mano de obra que incorpora, genera 40.000 empleos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky