Las empresas agroalimentarias han vuelto a batir otro récord tanto de exportación como de superávit comercial. Según un informe realizado por Cajamar, la balanza comercial arroja un saldo positivo de 17.805 millones de euros en el último año, lo que supone un aumento de casi el 30% respecto al ejercicio anterior.
La cifra es especialmente significativa si se tiene en cuenta que en solo una década el superávit se ha multiplicado casi por 6. Eso después de que en 2020 las ventas al exterior del sector hayan batido un nuevo récord, elevándose a 53.102 millones, el equivalente ya el 20% de toda la economía española.
Crecimiento
Jaime Palafox, experto del sector y autor del estudio, explica que "el análisis de las exportaciones agroalimentarias para el año 2020, tomando los datos disponibles del año completo publicados recientemente por Datacomex, muestran un crecimiento en valor del 4,3 % con respecto al año anterior, desmintiendo los malos augurios que se proyectaban desde algunas tribunas", asegura Palafox.
De hecho, el crecimiento de las exportaciones agroalimentarias ha estado por encima del 4 % anual durante la última década, excepto en 2018, alcanzando una tasa superior al 6 % en seis de los diez años contemplados, lo que, según Palafox, "evidencia el éxito exportador del sector agroalimentario en este periodo".
Este crecimiento, fuertemente condicionado por las exportaciones de porcino a China, contrasta con el fuerte descenso del -11,4 % de las exportaciones totales de bienes de la economía española, afectada por las consecuencias de la pandemia producida por la Covid-19. Aunque nuestro principal mercado sigue siendo la Unión Europea -las ventas dentro del mercado comunitario ascendieron en el último ejercicio a 37.546 millones de euros-, desde 2010 la exportación a países terceros se ha triplicado, hasta alcanzar los 15.556 millones.
Las exportaciones agroalimentarias de España fueron las que más crecieron de entre los principales países de la Unión Europea. En este sentido, Alemania (-1,2 %) y Francia (-3,9 %) sufrieron caídas en sus ventas al exterior el pasado año y Países Bajos (0,5 %) e Italia (2,1 %) tuvieron crecimientos inferiores a los de España.

Según Palafox, "cabe resaltar el caso de Francia, que ha sufrido caídas importantes en sus exportaciones a Estados Unidos, afectadas sin duda por las medidas impuestas por la administración Trump, así como a países asiáticos como Japón, Singapur o Hong Kong".
En los datos de las exportaciones agroalimentarias por comunidades autónomas se mantiene el liderazgo regional de Cataluña y Andalucía con cifras, en ambos casos, cercanas a los 11.500 millones de euros, seguidos a distancia por Comunidad Valenciana con 6.913 millones de euros.
Las ventas a China crece un 72%
Al analizar la evolución de las ventas por destino destaca, un año más, el incremento de las exportaciones a China, de un 72 % con respecto al año anterior. Las exportaciones han estado centradas una vez más en el sector porcino, que supone más del 85 % del total de las ventas agroalimentarias a este país. En 2020, las ventas de porcino a China aumentaron en más de 1.700 millones de euros, multiplicándose por dos con respecto a las de 2019, que a su vez habían duplicado a las de 2018. Otros productos relevantes que España vende al país asiático son, entre otros, el aceite de oliva, los vinos o el pescado congelado.
Relacionados
- España, el país de la UE que más incrementó las exportaciones agroalimentarias en el año de la pandemia
- España mantendrá una posición fuerte en las exportaciones agroalimentarias a Reino Unido pese al Brexit
- La agroalimentación lidera el avance de las exportaciones de Castilla y León con un aumento del 32% desde 2015
- Las exportaciones agroalimentarias crecen un 4,3% en 2020 desmintiendo los malos augurios