Paula Rosas
Pekín, 30 nov (EFECOM).- China amenaza con revestir de cerámica los suelos de medio mundo para desgracia del sector azulejero español, que en su gran mayoría ya compra parte de su producción en el gigante asiático.
El crecimiento desbocado del sector inmobiliario en China ha convertido al país asiático en primer consumidor mundial de revestimientos cerámicos, consumo abastecido en su mayoría por su propia industria nacional, que también encabeza, con mucha ventaja, la lista de mayores productores del mundo.
A pesar de este volumen de fabricación, China es aún el tercer exportador mundial, por detrás de Italia y España, aunque acercándose peligrosamente al segundo puesto.
Si bien los productores españoles tienen asegurado aún el mercado nacional, China está arañando cuota de mercado en los principales países compradores de cerámica española, como son Estados Unidos, Australia o los países árabes.
La mano de obra barata, los bajos precios del combustible y la ayudas gubernamentales al sector en China están apretando las tornas al resto de productores mundiales, que difícilmente pueden competir en la gama más baja de producto, actualmente copada por los fabricantes chinos.
Aunque la calidad del azulejo chino aún no puede compararse con el español o el italiano, "China ha mejorado mucho", explicó a Efe Santiago Díez Antón, vicepresidente de la Cámara de Comercio de España en China.
De hecho, existe un sector en el que las compañías chinas fabrican mejor que muchas españolas y además mucho más barato, el del azulejo pulido, que la mayoría de las firmas españolas compran ya en China para vender en el resto del mundo.
"Sólo pulir un metro cuadrado de pulido en España cuesta más que el producto ya acabado en China", explica Díez, cuya empresa, Quimicer, ha comenzado a producir en el país asiático fritas y esmaltes para la industria cerámica.
Sin embargo, la industria española tampoco está atacando al dragón en su propio terreno, y desde el sector se quejan de que España esta perdiendo oportunidades de vender en China con el sector con el que puede competir, el de la gama media-alta y alta.
Pese a que España tiene una buena imagen en China, principalmente por sus marcas, los azulejeros españoles "no están haciendo un esfuerzo acorde con la proyección que va a tener el mercado", critica Díez, quien considera que las firmas españolas deben "dar el salto y apostar por la calidad y el valor añadido".
Si bien, por ahora, la mayoría de los fabricantes ven China como una enorme tienda donde hacer sus pedidos, desde el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) se recomienda a las empresas que trasladen su producción a China si quieren tener alguna posibilidad en este mercado tan competitivo.
A pesar de que algunas marcas españolas están vendiendo en China, como es el caso de Porcelanosa, que lo hace a través del distribuidor Po Yick Building Materials, la mayoría de las azulejeras temen la piratería y se muestran cautelosas a la hora de aventurarse en el país asiático.
La competencia china también se refleja en las industrias satélites que rodean al sector azulejero, que aún miran con timidez al gigante asiático.
"Las empresas españolas del sector de las fritas y esmaltes son las principales del mundo y, sin embargo, en China sólo tienen el tres por ciento del mercado", criticó Díez, cuya empresa vende al país asiático desde 1997 y estableció una oficina en Shanghai en el año 2000.
La industria periférica también está acudiendo a China a comprar, como reconoció José Arcos, socio director de Desintec, una empresa castellonense que fabrica hornos para revestimientos cerámicos y que acudió recientemente al encuentro empresarial UE-China Partenariat.
"Hemos conocido a una empresa que nos fabrica el horno, y con el transporte incluido nos sale más barato que en España", explicó Arcos, quien reconoció que intentarán no desvelar todo el conocimiento técnico al posible socio chino para evitar la piratería. EFECOM
prs/abc/txr
Relacionados
- Economía/Turismo.- Clos apuesta por la diversificación del sector turístico español
- Sector inmobiliario español no tiene "manchas" corrupción
- Sector español decepcionado por retraso a 2008 de reforma algodón
- Economía/Turismo.- Clos subraya que el sector turístico español requiere "transformación" para resistir la competencia
- Producción sector náutico español fue 276,8 millones en 2005