Empresas y finanzas

José-Martín Castro Acebes (AER): "En dos meses habrá más clientes particulares que de empresas"

  • "En 2022 se podrían repetir las cifras de matriculaciones alcanzadas en 2019"
  • "En diez años, el renting en España puede llegar a una penetración del 30"
José-Martín Castro Acebes, presidente de la Asociación Española de Renting (AER)

José-Martín Castro Acebes es el presidente de la patronal del renting desde julio de 2020. Desde entonces ha visto cómo el sector cerró el año con una caída en la facturación por primera vez en seis años debido a la pandemia, al tiempo que vive el espectacular crecimiento del número de clientes autónomos y particulares que llegan al renting.

¿Cómo se ha comportado el renting en el primer trimestre del año?

El primer trimestre se ha comportado como preveíamos. Teníamos una tendencia sólida de crecimiento, por debajo del año pasado, con volúmenes bastante significativos y el primer trimestre ha cumplido eso. Bien es verdad que enero y febrero fueron bastante malos, pero por la razón de que el WLTP ha afectado seriamente al renting. No solamente desde el punto de vista económico, que también, sino desde el técnico. El renting funciona con campañas que duran entre tres y cuatro meses y con el cambio al WLTP las campañas previstas hubo que cancelarlas en diciembre, que normalmente estaban en vigor hasta finales de enero. Al cancelar estas campañas, enero fue un mes bastante baldío, pero era algo que teníamos bastante confiado. En febrero se inició la recuperación y marzo ha sido un mes muy bueno que ha dejado al trimestre en el nivel que queríamos. Hemos empezado a recuperar la senda de las matriculaciones, la flota se mantiene, los clientes crecen. Además, el renting está creciendo en todas las comunidades autónomas. Por otra parte, en un par de meses se dará el sorpasso de los clientes particulares y autónomos a las empresas. Es decir, habrá más clientes que sean personas físicas que jurídicas.

En octubre del año pasado aseguró a este medio que en 2021 no se perderían ni clientes ni flota, ¿mantiene esa idea?

Sí. En aquel momento teníamos muchas incertidumbres, pero analizando de una manera cualitativa sí que tenía esta conclusión. Este año realmente la visión que mantenemos es la misma. La previsión que tenemos es seguir creciendo en clientes en torno a un 10% y estabilidad en la flota, con una idea de que tengamos un cierto crecimiento de en torno a un 4%. Creo que con más realismo y con una obligación moral. Está bien claro que la actividad económica se está afianzando. Nos queda superar la vacunación y que no haya pasos para atrás. Tal vez lo importante es que el turismo se pudiera salvar antes del verano más que después, pero hay datos muy firmes que indican que la recuperación es sólida. Eso no significa que todo el mundo se recupere, porque va a haber gente que se va a quedar. Hay una recuperación y una actividad más sólida que la que atisbamos muchas veces porque seguimos confinados o con una movilidad muy restringida.

¿Cómo valora el nuevo plan Moves III?

La verdad es que lo valoro de una manera bastante positiva. Se lanzaron muchas peticiones desde el mundo sectorial y teníamos dudas de si las iban a aplicar. Creo que se han dado pasos en la buena dirección. La primera preocupación que teníamos era si iba a haber estabilidad. Con la dotación de 400 millones y de mantenerlo hasta 2023 eso nos va a dar la visión para convencer al mercado de que esto es estructural. Se han dado también pasos interesantes para reforzar la posición del IDAE. El IDAE va a tener más información de lo que sucede, ya que las comunidades autónomas tendrán que informar trimestralmente de cómo va la ejecución del plan. Se va a introducir una base de datos para que el IDAE vea cómo se están tramitando las solicitudes. Creo que el real decreto está dando un paso en la buena dirección en el sentido de que esto sea un proceso estructural y más amable en la tramitación de las solicitudes.

¿Permitirá dar un empujón al renting?

Eso esperamos. El renting matricula uno de cada tres vehículos electrificados. La visión que tenemos es de favorecer las nuevas tecnologías. El Moves va a ser un elemento esencial para llegar a los sectores que más lo necesitan. El renting no queda discriminado. Nunca hemos pedido tener unas ventajas especiales, no queríamos ser discriminados con respecto a la financiación tradicional y a la compra. El año pasado se creó un mecanismo muy sencillo que se mantiene. El cliente que se acoja al Moves, el abono de la subvención se lo entregan a la compañía de renting y esta lo divide entre las cuotas restantes y lo reduce de los pagos que tiene que hacer el cliente. Es un mecanismo que nos parece muy razonable porque permite que el cliente se beneficie de la ventaja y si por algo no llega la subvención el sobrante se le entrega al cliente. Es un mecanismo muy sencillo y que permite que el renting esté tratado de la misma forma que está ahora mismo la compra o la financiación tradicional.

¿Cuál es el techo del renting?

El renting no tiene techo. La realidad es que, siendo pragmáticos, pensamos que no hay ningún obstáculo para alcanzar los mismos niveles que tienen Países Bajos o Alemania, con tasas de penetración del 40%. En España, tenemos una tasa de penetración del 21,95% y pensamos que hay recorrido para crecer. Si la coyuntura va bien y las compañías lo hacen bien, en los próximos 10 años podemos alcanzar niveles del 30%.

Los fabricantes han retrasado a 2023 la recuperación del sector, ¿cuándo prevé el renting volver a números de 2019?

Estamos empatando las cifras del primer trimestre de 2020. Mi impresión es que, hablando de matriculaciones, pensamos que en 2022 podríamos repetir las cifras de 2019. El renting, que es un indicador adelantado para lo bueno y para lo malo, va a anticipar esto sobre el resto de sectores de la automoción. En otra serie de cosas, en inversión estamos un punto por debajo. En facturación estamos empatando. La idea es que en 2022 estemos en niveles de 2019.

¿Por qué las grandes empresas han reducido su parque de vehículos en renting?

Obedece a la situación económica. Es un tema que se ha acelerado, pero ya las grandes empresas están optimizando el parque de vehículos. Las herramientas que llegan también ayudan. El tener el vehículo conectado, las soluciones de web permiten una gestión más fácil de la flota. Esto es un proceso natural.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky