Empresas y finanzas

Una industria artesanal en peligro de extinción sin el fuego de las Fallas

  • Los ingresos de los sectores vinculados a la fiesta se desploman hasta un 95%
  • Pirotecnias, artesanos y firmas de ropa tradicional luchan por sobrevivir
Una edición pasada de la Cremá. G. LUCAS
Valenciaicon-related

El avance imparable del coronavirus provocó hace un año la suspensión de las Fallas de Valencia. Pese a la conmoción por la crisis sanitaria, nadie imaginaba entonces que las fiestas valencianas por excelencia tampoco se iban a celebrar en 2021.

En algunos talleres falleros y comercios de indumentaria valenciana el tiempo parece casi detenido desde entonces. La mayoría de ninots que se habían preparado para la plantá del año pasado aún continúan embalados en las naves de muchos artistas falleros. Igual que en muchas tiendas todavía quedan vestidos de falleras que nunca se llegaron a recoger.

La cancelación supuso un duro golpe para las principales industrias artesanales vinculadas al mundo fallero, como los artistas que elaboran los monumentos, las pirotecnias y los fabricantes y comercios de indumentaria valenciana. Este segundo año sin Fallas y sin un horizonte para recuperar las fiestas empieza a tener consecuencias, como el cierre definitivo de tiendas de ropa tradicional o la salida de profesionales especializados en estos oficios, que difícilmente regresarán a sus sectores.

"Los tejedores valencianos estamos en peligro de muerte", resume Juan Vicente Aznar, propietario de Vives y Marí, una de los siete empresas de tejidos para vestidos y trajes que mantienen viva la tradición de la seda en Valencia. Las Fallas suponen el 70% del negocio de esta firma de Xirivella (Valencia) el resto de fuentes de ingresos tampoco están mejor. "Nos dedicamos a todo lo que está bloqueado por la pandemia: prendas regionales, vestidos de novias, comuniones, celebraciones religiosas. Lo poquito que hacemos ahora es tema religioso".

Temen perder personal formado en oficios que no encontrarán al reabrir

Casi la totalidad de sus 22 trabajadores están en Erte. "Nosotros somos los únicos que formamos en estos oficios. Si tenemos que despedir y luego reabrir, ¿dónde vamos a encontrar tejedores?" explica Aznar, que también vaticina la desaparición de proveedores. "Ya teníamos un problema real con Turquía e India que se estaban comiendo a pequeñas firmas por la competencia de precio y puede ser un inconveniente para volver a producir".

La Asociación de Comercio de Indumentaria Valenciana, que aglutina a 120 tiendas y fabricantes de la región ha puesto cifras al desplome de su actividad. De los 39,9 millones de euros de ventas registrados en 2019 han pasado a apenas 3,6 millones el año pasado, un 90% menos. Un derrumbe que ya ha supuesto el cierre de al menos 17 establecimientos.

"El año pasado nos encargaron 294 trajes. Este año apenas hemos recibido cinco", comenta Irene Sancho, dueña de Segles Indumentaria Valenciana y presidenta de la asociación. Incluso 25 de los trajes encargados para 2020, cuyos precios pueden oscilar desde 2.500 a más de 20.000 euros, siguen en su local, después de que nadie pasase a recogerlos tras la cancelación de última hora. Su establecimiento en el barrio de Campanar recurrió a un Erte para tres de sus cuatro empleados y abre con cita previa.

"Sin ningún ingreso hemos tenido que seguir pagando facturas, impuestos y Seguridad Social", remarca Sancho. Las empresas de la asociación cifran los costes fijos que tuvieron que abonar en 2020 en 9,8 millones, casi el triple que los ingresos. Unos pagos que han dejado los ahorros y los bolsillos de estos pequeños empresarios al límite.

Pólvora en el limbo

Los responsables de que Valencia huela a pólvora durante esta semana, los pirotécnicos, son otras de las víctimas. En su caso los costes fijos se elevan por los seguros y medidas de seguridad que tienen que mantener en sus instalaciones aunque no tengan actividad. "Hemos perdido un 95% de la facturación y no se nos dan soluciones a cómo trabajar", asegura María José Lora, quinta generación familiar, gerente de Caballer FX y presidenta de la asociación Piroval, que agrupa a 27 empresas. "Fallas supone entre un 20% y un 30% del negocio anual, nuestra auténtica temporada fuerte es en verano con las fiestas, pero el año pasado ya fue casi en blanco", apunta.

"Las ayudas serán bienvenidas, pero lo que queremos es trabajar, la Administración no nos llega a prohibir, pero recomienda que no se dispare. Estamos en un limbo", subraya. La capital valenciana ejemplifica ese caos administrativo. Tras anunciar que la Nit del Foc se realizarían 16 espectáculos repartidos por la ciudad para ver desde los balcones, un informe de Sanidad los anuló.

Los monumentos falleros y sus creadores, los artistas tampoco se salvan de la 'no' Cremá. "El taller ha estado facturando un 25% de lo normal estos meses", señala Carlos Carsí, creador de la última falla ganadora de la sección de Especial en 2019 y uno de los 300 artistas del gremio. Al no haberse llegado a montar parte de las fallas del año pasado, muchos ninots esperan en los talleres una próxima edición. Sólo en Valencia capital se levantan casi 800 fallas, incluyendo las infantiles, que el año pasado sumaban casi 8 millones de presupuesto. "Y hay que sumarle la cantidad de pueblos y comisiones que también celebran la fiesta", recuerda Carsí.

La situación ha llegado al punto de que empresarios y artesanos se plantean recurrir a la Unesco, que declaró las Fallas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, al considerar que no se está garantizando la supervivencia de los oficios y sectores que forman ese legado cultural.

Una fiesta de más de 700 millones

El impacto económico de las Fallas en Valencia es tan obvio como difícil de cifrar. El propio presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, llegó a cifrar en 700 millones de euros el coste de suspender las fiestas josefinas para la autonomía. Un informe encargado por la Interagrupación de Fallas de Valencia valoró en 753 millones el impacto de la popular celebración con la que se identifica a la capital valenciana. De ese importe hostelería y turismo representaban el el grueso, con más de 540 millones. Pero su alcance se extiende a sectores que van desde músicos, peluquerías y floristerías a carpas y autobuses.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Marisa
A Favor
En Contra

Las Fallas. Ninots de cartón pintados con pinturas tóxicas, cuando se queman esparcen toda esa porquería. Comprendo las tradiciones, pero si vamos hacia una sociedad más cuidadosa del ecosistema, habría que desterrar estas costumbres ancestrales. Tengo casi la seguridad que esto no se me va a publicar.

Puntuación -16
#1
Xarnego retornado
A Favor
En Contra

Si les sobran tantos petardos,cohetes y pólvora pueden meterse los por salva señala parte al bisoñe de Puig o a la loca de la Oltra, los dos palanganeros del catalanismo venenoso que lleva a Valencia al barro...

Puntuación 2
#2
PACO EL DE LAS REBAJAS
A Favor
En Contra

El problema con Valencia no son si las fallas sobreviven o no al virus. El problema es que el cancer del imperialismo nazionalista catalán ha hecho metástasis en una sociedad, la valenciana, cuyas posibilidades de supervivencia disminuyen dia a dia mientras esa enfermiza ideología no sea erradicada. Por desgracia aquellos que pueden curar a la enferma sociedad valenciana, miran para otro lado, hacen como si nada ocurriera y están a otras cosas, como las fallas o si lloverá mañana.

Lástima. Primero fueran las provincias vascongadas, luego cataluña, las islas baleares, ahora valencia, mañana será galicia y al final no quedará nada. Pero todos a quejarse de lo suyo y a votar nazionalismo..Ay! las fallas... las fallas...

Puntuación 1
#3