
España comienza a despegar en el ritmo de vacunación al unísono de la llegada de mayor cantidad de dosis por semanas. Entre los días 25 y 26 de enero, las comunidades autónomas administraron 53.626 dosis, mientras que entre los mismos días de febrero se inocularon algo más de 151.000 vacunas, prácticamente el triple. En aquellos días, nuestro país recibía unos 350.000 viales semanales; ahora la cifra ha superado, ligeramente, el millón de dosis tras la llegada este viernes de 195.000 dosis de Moderna (prácticamente las mismas que había recibido hasta la fecha, 196.000). El ritmo, además, será creciente a partir de ahora por la llegada de más dosis semanales en marzo.
Con todos estos datos, hasta ahora el sistema público ha sido capaz de asumir el papel de administrar casi todas las dosis que recibe cada semana. En ambos casos, la cifra de vacunaciones diarias, al multiplicarla por los siete días de la semana, da como resultados el total de viales que llegan a nuestras fronteras. Pero se tiene que inocular más diariamente para conseguir que el 70% de la población esté vacunada a comienzos de verano, el 1 de julio.
La comisaria de Salud de la Comisión Europea, Stella Kiriakydes, dijo durante un encuentro con los directores generales de las farmacéuticas involucradas en la comercialización de la vacuna, que el objetivo era el 70% de la población adulta. Sin embargo, este viernes, preguntado por elEconomista, el Ministerio de Sanidad aseguró que el reto de España es el 70% de toda la población, por lo que habrá que inmunizar a 33,1 millones de personas.
La gran novedad fue el cambio en la estrategia de vacunación que va a seguir España. Además de definir los grupos por edades a los que se les administrará la vacuna en las próximas semanas (con la priorización de los más mayores con vacunas de Pfizer y Moderna y a los menores de 55 años con la de AstraZeneca), hubo una decisión de mucho calado en el devenir del proceso. A toda persona menor de 55 que haya pasado la infección por coronavirus, ya sea de forma asintomática o con síntomas, solo se le administrará una dosis y tras el paso de seis meses desde que superó la enfermedad. "Da igual el tipo de vacuna, podrá ser con las de ARN o con las otras. Hay dos estudios que se han publicado en The Lancet que avalan la decisión", explica Amós García, presidente de la Sociedad de Vacunología y uno de los ponentes en la Comisión de Vacunas del Ministerio.
De esta forma, de los 3.200.000 personas contabilizadas de forma oficial, un porcentaje amplio (el ministerio dice no disponer de la cifra de contagiados por rango de edad) solo necesitaría una inyección y seis meses después de haber superado la enfermedad. Haciendo una extrapolación con los datos de la Comunidad de Madrid, que sí categoriza por franjas de edad, aproximadamente el 60% del total de casos desde el inicio de la pandemia tendría menos de 55 años. Con ambos datos se podría concluir que 1,9 millones de españoles, aproximadamente, solo necesitaría una dosis.
Mirando hacia abril
Si bien la noticia es positiva en relación a acelerar el proceso de vacunación, tampoco cambia mucho las proyecciones. Si se quiere vacunar a 33,1 millones de españoles el ritmo actual no es suficiente. Quedan 124 días por delante (incluidos fines de semana) y hasta ahora solo hay inmunizados (con dos dosis) 1.240.000 personas. Eso quiere decir que habría que vacunar a 257.000 personas al día para conseguir ese objetivo. A esta proyección habría que añadirle la particularidad de que cada tres o cuatro semanas (según vacuna), el proceso habría que repetirlo. Es decir, la cifra dada anteriormente debería escalarse.
En cualquier caso, para eso hacen falta más vacunas. Hasta el 26 de febrero, España ha recibido 4,7 millones de vacunas. Los cálculos del ministerio apuntan a que se recibirán hasta el 31 de marzo 10,8 millones. Eso implica que en tan solo un mes se van a recibir más dosis que en los dos meses anteriores, si se cumplen los plazos. Y tras este mes, llegará abril, cuando se espera que las dosis se multipliquen por cuatro en todo el segundo trimestre. Los datos que maneja Europa es que se recibirán 300 millones de las tres vacunas aprobadas (con el permiso de AstraZeneca, que asegura que aspira a llegar a tiempo). Además, se maneja la cifra de 80 millones para Janssen, que será aprobada en marzo pero que no llegará hasta abril a los países de la Unión.
En la recámara están esperando Novavax y Curevac, que se aprobarán a partir de abril
Precisamente esta última vacuna es la llave para acelerar todo el proceso. La inmunización la proporciona con una sola dosis y, si las estimaciones europeas coinciden con la realidad, España recibirá algo más de 8 millones entre abril y junio. Si los deberes se hacen hasta marzo, España debería comenzar el mes de abril con cerca de 5 millones de personas inmunizadas, que con los ocho que se vacunarían con Janssen sumarían 13 millones. Si a esa cifra se le suman 1,2 millones ya inmunizados y los 1,9 que habrían pasado la infección, entre abril y junio solo habrá que vacunar con dos dosis a algo más de 17 millones de personas.
Para ello, son necesarias 34 millones de dosis, más o menos las mismas que se recibirán en España de Pfizer, AstraZeneca y Moderna. Y en la recámara están esperando Novavax y Curevac, que se aprobarán a partir de abril.