Empresas y finanzas

EEUU invirtió cinco veces más dinero que la UE para asegurarse la vacuna

  • El 11 de agosto América ya había firmado con los tres antígenos aprobados
  • Bruselas ha priorizado en su estrategia conseguir las dosis al menor precio posible
  • La tasa de vacunacion en Norteamérica triplica a la media del Viejo Continente
Imagen de archivo.

La inversión que realizó Estados Unidos durante la fase de investigación y desarrollo de los distintos proyectos de vacunas fue casi cinco veces superior a lo destinado por la Unión Europea (UE). A través del mecanismo denominado Operación Warp Speed, la Administración americana invirtió unos 18.000 millones de dólares, mientras que los Estados miembros, a través de la Comisión, destinaron 3.790 millones en dos tandas (una primera de 2.700 millones y una ampliación en otoño de 1.090 millones).

La inversión de ambos contrasta con la población existente en cada una de las regiones. Mientras que Estados Unidos tiene 328,2 millones de habitantes, el conjunto de Estados miembros dispone de 446 millones. Este dinero jugaba un doble papel. Por un lado, responder al riesgo de acelerar tanto la investigación de las vacunas (el periodo medio hasta ahora rondaba los diez años y la alianza Pfizer/BioNTech lo ha conseguido en menos de uno) así como a favorecer las reconversiones industriales necesarias para acometer la mayor fabricación de dosis a nivel mundial en la historia.

Al unísono, Estados Unidos también se adelantó al Viejo Continente a la hora de firmar los contratos. Cuando la Administración del entonces presidente Donald Trump firmó el último de los contratos con las tres vacunas hoy comercializadas, Bruselas aún no había cerrado ninguno. El 25 de mayo, Estados Unidos regó con 1.000 millones de dólares el desarrollo de la vacuna de AstraZeneca, el 23 de julio se conoció la firma del contrato entre Estados Unidos y Pfizer y dos semanas después se anunció el acuerdo con Moderna, el 11 de agosto. Mientras tanto, en Europa, el primer contrato que se alcanzó fue con AstraZeneca, el 18 de agosto, mientras que las de Pfizer y Moderna no llegaron a cerrarse hasta bien entrado noviembre, un mes antes de alcanzar la aprobación.

La tasa de vacunación en Estados Unidos triplica a la de la media de la Unión Europea

Dentro del capítulo de contratos, también llama la atención las elecciones de Bruselas. Europa es la región que más dosis compró por adelantado a la alianza Sanofi/GSK y fue el segundo contrato suscrito, por detrás de AstraZeneca. Lo llamativo es que, más allá de los problemas que mostró la vacuna a posteriori, algo que no se podía saber, no era de las primeras en la carrera. Si no hubiera fallado en el desarrollo inicial, su fecha de llegada era, aproximadamente, la de junio de 2021, lejos de las de Moderna, Pfizer o incluso Janssen.

Esta priorización vuelve a verse ahora. En los procesos de evaluación continuada que realiza la Agencia Europea del Medicamento para acelerar la llegada de vacunas al mercado, hoy se encuentran Janssen y Novavax, además de las ya aprobadas. Europa aún no ha cerrado nada con la segunda de las mencionadas, mientras que ya tiene compradas dosis de empresas como Valneva, a la que todavía le queda mucho desarrollo por delante. Sin embargo, Estados Unidos (110 millones de dosis) y Reino Unido (60 millones) sí han comprado ya dosis de Novavax.

Los hechos son que hoy la tasa de vacunación en Estados Unidos triplica a la de la media de la Unión Europea. Teniendo en cuenta que el problema (a nivel mundial) hoy no es tanto la capacidad de administrarla por parte de los países como de la disponibilidad de dosis, se desprende que Estados Unidos hizo antes y mejor los deberes para asegurarse el suministro.

Entre realizar una vacunación antes o después cada país se juega varios puntos del PIB

Los datos ya se intuían hace meses. En mayo, el CEO de Sanofi ocupó titulares por unas declaraciones en las que dejaba entrever que la tardanza en moverse por parte de la Unión Europea podía conducir a una escasez de vacunas en el futuro. Entonces fue reprendido por el presidente de Francia, país matriz de la multinacional, que le espetó que la vacuna estaba fuera de la lógica del mercado. Los hechos hoy dan más la razón al ejecutivo que al político.

Con todo, Europa tendrá millones de vacunas para su población, pero perderá, prácticamente, el primer trimestre en comparación con Estados Unidos o Reino Unido. En esto también juega un papel importante el precio pagado por las dosis. Las compañías se pueden dividir en tres, según su política respecto a su vacuna: las que la ofrecen casi a precio de coste, las que hablan de precio asequible y las que no se han pronunciado al respecto. Europa ha tardado con los dos últimos grupos (Pfizer, del primero, y Moderna, del segundo) y ha sufrido un desencuentro con una de las compañías del primero (AstraZeneca). Europa ha presumido de comprar vacunas a precio de mascarilla, prácticamente. El problema es que entre realizar una vacunación antes o después cada país se juega varios puntos del PIB.

Nuevos envíos a España

Esta semana será la de mayor cantidad de envíos de viales desde que comenzó la campaña de vacunación en España. Han llegado, aunque muy mermadas en cantidad, las de AstraZeneca, y ya se comienza a notar el aumento de las de Pfizer. En total, se recibirán 701.000 dosis. Se espera que antes del viernes, nuestro país alcance el millón de inmunizaciones totales y se acerque a los tres millones de inoculaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky