Empresas y finanzas

Babin (Bulgari): "Hemos apoyado la vacuna de Oxford y confío en la recuperación tras el verano"

  • "El negocio de la joyería y la relojería ha sufrido más que el de la moda"
  • "La piratería está sufriendo mucho más a raíz de la crisis y la falta de turismo"
Jean-Christophe Babin, presidente y CEO de Bulgari.

Jean-Christophe Babin (París, 1959) está al frente de Bulgari como presidente y consejero delegado desde 2013, dos años después de que la empresa, consolidada por la tercera generación de los joyeros italianos, Paolo y Nicola Bulgari, fuera adquirida por el gigante del lujo LVMH. En los últimos meses, la marca, presente en joyería, relojería de alta gama, perfumes y accesorios, se ha volcado con donaciones y elaboración de productos sanitarios en sus fábricas para combatir el coronavirus. Un donativo de Bulgari ha permitido, de hecho, que la Universidad de Oxford pudiera comprar un citómetro de flujo de última generación, clave para el desarrollo de la vacuna elaborada de la mano de la farmacéutica AstraZeneca.

¿Qué representa Bulgari para el grupo LVMH?

Bulgari es una de las cuatro o cinco grandes marcas de LVMH y absolutamente clave. En 2020, lógicamente, hemos tenido dificultades. El negocio de la joyería y la relojería ha sufrido más que el de la moda, que ha ido mejor. Eso es lógico porque además de que los precios son más altos, las compras también son más ocasionales, se realizan en momentos especiales. El consumidor ha pospuesto el gasto y la moda ha resistido mejor. Según el Covid se fue extendiendo de forma gradual de China al resto del mundo, en Bulgari hemos sufrido, como todos, los confinamientos. A partir de junio fuimos viendo señales positivas, especialmente en China, que se confirmaron en verano. En Europa también, pero la situación fue distinta porque hay una mayor dependencia del turismo.

"Tardaremos dos años al menos en recuperar totalmente el negocio pre-Covid"

¿Ha sido el caso de España?

Sí, en España incluso más. Son economías más abiertas, que no dependen tanto del consumo local como del exterior. En China, lo que vimos a partir de marzo o abril fue precisamente que la gente al no poder viajar y quedarse en el país estaba incrementando el gasto interno, por lo que se aceleraron las ventas domésticas, decidimos invertir y nos ha ido mejor que a nuestros competidores. La estructura de la demanda china, en cualquier caso, ha cambiado. Hace dos años, el 75% de las compras de lujo realizadas por el consumidor chino eran en el exterior y solo el 25% domésticas. En cualquier caso, el crecimiento interno no ha sido suficiente para compensar las pérdidas del gasto fuera, el del turismo. Tardaremos dos años al menos en recuperar totalmente el negocio.

"China se está transformando. El consumo interno puede llegar al 70% y el 30% fuera"

¿Es algo que pasa también en otros países?

Sí, es algo que el Covid está acelerando, un incremento de la demanda interna. Los japoneses están comprando ahora mismo el 95% en Japón y los estadounidenses o los europeos igual. Están comprando el 90% en EEUU o en Europa. Todos los mercados se están transformando principalmente en mercados domésticos. En China, el consumo interno puede llegar al 70% y el 30% fuera.

¿Qué países se están recuperando más rápido?

Corea del Sur es un país que se está recuperando muy rápido. En Oriente Medio también hay países que lo están haciendo muy bien. En Estados Unidos y Europa también ha cifras positivas, pero no son suficientes para compensar la caída del turismo. Todos los esfuerzos que se han hecho en 2020 en términos de innovación, de estar más cerca del cliente, de nuevos productos en Bulgari, nos permitirán volver a crecer, aunque las medidas de confinamiento parcial o total suponen todavía un freno y tenemos que asumir cifras negativas en el inicio del año.

¿Qué expectativa tiene en 2021?

No sé si el virus va a poder estar bajo control, pero trabajamos estrechamente, con apoyo económico, con la Universidad de Oxford en el desarrollo de vacuna. El gasto se recuperará rápido a partir del verano conforme el proceso de vacunación avance. Estamos increíblemente orgullosos de haber desempeñado un papel modesto en este desafiante viaje hacia un antídoto y esperamos continuar nuestro trabajo con Oxford en los próximos años para erradicar otros virus de esta manera.

¿Cuál es su opinión sobre la piratería en el sector del lujo?

Es muy negativo. No tengo datos, pero creo que está sufriendo mucho más a raíz de la crisis y las prohibiciones de viajar. Antes de la pandemia se podían comprar falsificaciones en mitad de las calles de París o de Barcelona. La piratería está sufriendo mucho más por la falta de turismo que los productos reales. Y eso va a acabar con muchos operadores en este mercado.

¿Cómo está siendo la evolución del comercio electrónico?

El comercio electrónico era ya el canal que más crecía antes de que se iniciara la pandemia del Covid. Nosotros tenemos actualmente ocho mercados operativos y vamos a abrir otros nueve, lo que supone la mitad del gasto en el mercado del lujo mundial. Hay países, como Alemania o Estados Unidos, donde la venta online representa ya el 15% de las ventas. Y hay países que están creciendo muy rápido y otros, que, aunque están creciendo a un dígito, también lo están haciendo bien, como España o Italia, que están aumentado igualmente sus ventas. Ha pasado de ser un canal de venta pequeña a tener un peso muy alto. En los próximos 24 meses será la tienda online y será la más importante en cada uno de los países.

¿En España cuál es la penetración?

Es un país donde el comercio electrónico es todavía pequeño. El crecimiento ha sido más lento que en el resto de Europa. Creo que, probablemente, se debe por un lado a nuestra cuestión cultural, debido a las costumbres del consumidor, y, por el otro, a nuestra propia responsabilidad. Debemos invertir más para atraer tráfico a la web.

¿Cómo ve la situación en los próximos años?

Bueno, estamos en una situación en la que se da una paradoja porque por un lado se está viviendo una crisis económica importante, la mayor en décadas, pero por el otro la gente no ha podido gastar durante el último año el dinero que ingresaba. Solo se podía comprar alimentos, pero no ir a restaurantes o al teatro y eso ha incrementado el nivel de ahorro en los bancos. Creo que va a haber una recuperación rápida tras de un año de privación de libertad y una década de bonanza y crecimiento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky