Empresas y finanzas

Repsol, Endesa, Iberdrola y otras energéticas rebajarán sus pagos al Fondo de Eficiencia

  • El Gobierno prepara un decreto sobre certificados de ahorro energético
  • El Fondo ha recaudado 1.000 millones en los últimos cinco años
  • En otros países europeos los certificados pueden comercializarse
Imagen: Archivo.

El Gobierno ha sacado una consulta pública para diseñar certificados de ahorro de energía que permitan a las empresas del sector reducir sus pagos al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE), de unos 200 millones de euros anuales, en la medida del ahorro obtenido con medidas de eficiencia demostradas mediante los certificados.

En 2020 Repsol pagó el 20% de los 207 millones aportados al FNEE; Endesa, un 13%, Naturgy, un 12,5%, Cepsa un 11,5%, Iberdrola un 8%, BP un 6,5%, Galp un 4,5% y el resto un centenar de empresas, de acuerdo con un reparto calculado en función del volumen de energía que pusieron en el mercado.

Las empresas, -sobre todo las petroleras, las que más aportan- se han quejado reiteradamente de que la normativa europea permite sustituir esos pagos, destinados a subvencionar actuaciones de eficiencia energética, por un ahorro equivalente, bien propio, bien en sus clientes, demostrándolo mediante certificados de ahorro energéticos (CAE), también conocidos como certificados blancos.

El Gobierno ha decidido abrir la vía de los certificados blancos -que el sector de la eficiencia energética también reclama desde hace años- y ha lanzado una consulta pública para elaborar un real decreto que los regule. Con ello también aporta una nueva herramienta para cumplir el muy ambicioso objetivo de ahorro de la Planificación de energía y clima a 2030, del 39,5%.

Ya en 14 países europeos

Los CAE ya existen en 14 países de la UE, destacando los casos de Reino Unido, Francia e Italia, que los implementaron entre 2002 y 2006. Cada caso es diferente, en cuanto a los sujetos obligados y la cobertura sectorial, y en varios se permite su comercialización, de modo que los CAE que excedan las cuotas asignadas se pueden vender a los actores deficitarios, con un mecanismo similar al de los derechos de CO2.

El FNEE ha recaudado unos 1.000 millones en los últimos cinco años, que el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) ha venido repartiendo en distintas convocatorias específicas para empresas industriales, rehabilitación de edificios, sustitución de alumbrado público...

La consulta previa incluye siete preguntas en las que aborda cuestiones como las posibles ventajas y desventajas de un mecanismo de acreditación, el porcentaje de obligación anual de ahorro de energía que debería quedar acreditado por el CAE, posibles barreras regulatorias o económicas o una estimación del potencial de ahorro de energía final derivada de la implantación del sistema de CAE, entre otras.

Es posible enviar contribuciones a la consulta hasta el próximo 12 de febrero. Los escritos han de remitirse a la Dirección General de Política Energética y Minas, a través de la dirección de correo electrónico bzn-consultasfnee@miteco.es, indicando en el asunto "Certificados Ahorro Energético".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky