La debacle en la hostelería española se agrava. Ante la falta de ayudas directas al sector y las nuevas restricciones que están aprobando las comunidades autónomas, la patronal Hostelería de España calcula ya que al cierre del primer trimestre del ejercicio, cuando se cumpla un año desde el inicio de la pandemia, habrán cerrado un total de 100.000 bares, restaurantes y cafeterías.
Es un tercio del total de los que había en España hace un año, con un golpe especialmente fuerte entre los pequeños negocios familiares, los primeros en caer ante la falta de liquidez.
Desde Hostelería de España recuerdan que en 2020 se perdió ya el 50% de la facturación del sector -alrededor de unos 65.000 millones de euros- y advierten de que la situación, lejos de mejorar, está además empeorando. "Hay autonomías donde se vuelve a registar una caída de ventas de hasta el 80% en algunos casos. Es lo que está pasando ante las restricciones en Castilla y León, Andalucía, Cataluña o Cantabria, entre otras", aseguran desde la patronal.
Plan de choque
A finales del pasado mes de octubre, con la segunda oleada del coronavirus, fueron varias las comunidades que decretaron cierres totales y, sin embargo, hasta el 22 de diciembre, dos meses después, el Gobierno no aprobó un plan de choque, con gran decepción para el sector, al carecer de subvenciones directas.

Ese plan ha incluido reducciones fiscales, apoyo para los alquileres, la inclusión del sector entre las actividades con exoneraciones en los Ertes o subvenciones para la actividad a través de los fondos de desarrollo regional. Pero el Gobierno dejó fuera las ayudas directas como el sector demandaba por 8.500 millones de euros.
Con todo ello, la repercusión sobre el empleo ha sido inmediata y los hosteleros temen que el virus acabe en breve con alrededor de un millón de puestos de trabajo, teniendo en cuenta toda la cadena. La crisis sanitaria y económica derivada de la pandemia del coronavirus está teniendo, de hecho, un especial efecto en el comercio y la hostelería, que acumularon el 71% de la destrucción de empleo registrada hasta el tercer trimestre de 2020, según un estudio de Adecco.
Dos sectores tocados
La segunda edición del Monitor Adecco, estima que de los 697.400 empleos que la Encuesta de Población Activa (EPA) calcula que se destruyeron en los doce meses previos al pasado mes de septiembre, 496.000 puestos de trabajo correspondieron, de hecho, a estos dos sectores. Y es esta misma línea, el estudio indica que el comercio y la hostelería registraron una caída interanual en empleo del 8,3%.
Menor peso
Estos datos tienen como consecuencia una reducción del peso del comercio y la hostelería en el cómputo total de puestos de trabajo en España, hasta representar el 28,4% de las plantillas totales, un punto y medio menos que hace un año. Aun así, ambos sectores se mantuvieron como las ramas de actividad con mayor concentración de empleo, seguidas de Administraciones Públicas(23,1%) y manufacturas (12,6%