
El tráfico de pasajeros de alta velocidad ha caído un 73% en septiembre en comparación con el mismo mes del año pasado por la crisis del coronavirus. Una cifra que responde a la decisión de Renfe de reducir a menos de la mitad la oferta y a la baja demanda (la ocupación ronda el 30%). El desplome del tráfico de trenes también se ha reflejado en las cuentas de Adif, cuyos ingresos acumulan un descenso del 29% en lo que va de año (270 millones menos) y no tienen visos de mejorar por la segunda ola.
Ante este panorama, la CNMC instó al Ministerio de Transportes a compensar al operador ferroviario por la pérdida de ingresos y crear incentivos para animar la recuperación vía precios bajos. Una recomendación que se ha traducido en una rebaja de los cánones para los servicios de largo recorrido en 2021 desde el primer tren que se ponga en circulación. En concreto, Adif ha aprobado una bonificación de los tráficos del 50% que, sumado a otras medidas, se traducirá en una rebaja del 12% de los cánones de alta velocidad del corredor Madrid- Barcelona-Frontera Francesa, el más demandado y en el que SNCF tiene previsto empezar a operar en marzo.
"No sólo deberá ayudar a subir el tráfico, si no que repercutirá en el usuario, en los precios y en las frecuencias y permitirá democratizar el acceso a la infraestructura"
En la ruta Madrid-Andalucía la reducción de los cánones alcanzará el 16% y el descenso medio del resto de corredores será del 23%. "Para hacer posible la reducción de los cánones, Adif recibirá por primera vez una aportación del Ministerio de Transportes que le permita compensar el esfuerzo. Es una herramienta potente para estimular la demanda y favorecer a los clientes. No sólo deberá ayudar a subir el tráfico, si no que repercutirá en el usuario, en los precios y en las frecuencias y, en general, permitirá democratizar el acceso a unas infraestructuras que nos han costado mucho a los operadores", ha explicado Isabel Pardo de Vera, presidenta de Adif, en el Congreso.
"La compensación que el Ministerio va a dar en clave de bonificación de cánones es de 58 millones de euros que variará en función de los tráficos que finales y que se completará con 128 millones de euros de subvención a los costes de operación de la red", ha concretado Pardo de Vera.
En cuanto al transporte de mercancías, Adif va a mantener los cánones en 20 céntimos de euros por kilómetro y tren, lo que supone el 5% de los costes del tráfico, por lo que no los va a subir. Justifica que no haya una rebaja en que son los más bajo de la UE y que el rango actual permitirá atraer demanda.
Más allá de las aportaciones puntuales de 2021, Pardo de Vera ha anunciado que "en las próximas semanas" prevé firmar con el departamento que dirige José Luis Ábalos el contrato-programa para garantizar la financiación de la actividad de la compañía en los próximos años. En 2019, fuentes del gestor ferroviario cifraron en unos 15.000 millones de euros la dotación del contrato programa para cinco años. Actualmente, Adif no ha querido confirmar el monto del acuerdo que, según Pardo Vera, ya ha recibido el visto bueno de Hacienda.
4.858 millones de inversión
Pardo de Vera ha comparecido este miércoles en Congreso para dar cuenta de los Presupuesto de Adif para 2021 que incluyen una inversión de 4.858 millones de los que está previsto que 1.960 millones provengan de los fondos europeos. De total, 1.846 millones se destinarán a la renovación de la red convencional y 3.012 millones a completar la red de AVE, ampliar la Sagrera y renovar la línea Madrid-Sevilla, en la que hay que modernizar los sistemas de señalización. La cifra no incluye los 930 millones que Adif destinará al mantenimiento de las vías y que forman parte de su estructura de gastos.
El presupuesto recoge una fuerte apuesta por impulsar la renovación y conservación de la red convencional, que en 2020 ha ejecutado inversiones por 770 millones, lo que supone un fuerte incremento respecto de la media de 335 millones realizada desde que se fundó Adif.