Empresas y finanzas

Sonae compra las seis plantas de purines de Ignis por 75 millones

  • Se convierte en líder del sector, por delante de Iberdrola y Naturgy
Los purines de cerdo son muy contaminantes en concentraciones elevadas. Foto: Getty

La portuguesa Sonae se ha convertido en el líder del mercado español del tratamiento de purines, al comprarle a Ignis sus seis centrales de cogeneración por 75 millones de euros. Situadas en Cataluña, Aragón y Castilla y León, suman 88 MW de potencia eléctrica.

La treintena de plantas españolas de tratamiento de purines -deyecciones de cerdo muy contaminantes en grandes concentraciones- cerraron en 2014, porque eran inviables después de que la reforma eléctrica les recortase los ingresos regulados un 30%.

No obstante, el Tribunal Supremo ordenó en 2016 suavizar el recorte a su retribución por la producción eléctrica, porque evitan un grave impacto ambiental y, tras un par de años de tira y afloja con el Gobierno, en 2019 empezaron a recuperar la actividad.

La gran mayoría de las 25 instalaciones del país -varias nunca volvieron a abrir- consume gas natural para secar el purín y producir fertilizante, y obtiene ingresos regulados por la generación eléctrica; según los cálculos del Ministerio para la Transición Ecológica, las centrales cobraron unos 140 millones en 2019, deberían percibir 166 millones este 2020, y 175 y 184 millones en 2021 y en 2022, respectivamente.

Vuelve a haber negocio -mantienen unos 2.000 empleos en el campo- y la firma líder del sector, Ignis, le ha vendido sus plantas a Capwatt Power, filial en España de Sonae Capital, por 75 millones. Por detrás del nuevo líder se sitúan Iberdrola, con cuatro plantas, y Naturgy y Cs Energy, con dos cada uno.

El 24% del mercado nacional

Sonae señala que los 88 MW adquiridos se corresponde aproximadamente al 24% de la capacidad de cogeneración del tratamiento de purines en España y que permite a Capwatt Power avanzar en su estrategia de crecimiento al duplicar su capacidad, que alcanza los 165 MW.

De los 75 millones de la operación, 62 millones se han desembolsado en efectivo, mientras que el resto se abonarán más adelante, cuando se cumplan ciertas condiciones, pero a finales de 2025 como muy tarde. Sonae la ha financiado con capital social y deuda.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments