
La movilidad y la rehabilitación de vivienda acapararán en torno al 25% de las ayudas directas del Fondo de Reconstrucción de la Unión Europea que recibirá España. Esto se traduce en un importe superior a los 18.000 millones de euros (el volumen total alcanza los 72.700 millones de euros). Se erigirá así en uno de los ámbitos que mayores fondos recibirá.
Estos alrededor de 18.000 millones corresponden a iniciativas promovidas tanto por el Estado, a través de los ministerios de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y del Ministerio de Transición Ecológica, fundamentalmente, las Comunidades Autónomas y los entes locales (Ayuntamientos y Diputaciones), según explican fuentes gubernamentales.
El secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Pedro Saura, avanzó este viernes que la movilidad, con su vinculación con las infraestructuras de tranporte, y la vivienda recibirán en torno al 25% del Fondo de Reconstrucción de la Unión Europea, dotado para España con más de 140.000 millones de euros. Ese porcentaje se refiere únicamente a las ayudas directas y, por tanto, no tiene en cuenta la partida destinada a préstamos, según precisaron fuentes del departamento que dirige José Luis Ábalos
Saura, que participó en la jornada Construyendo un futuro sostenible: Diálogos para la recuperación económica, organizada por Prisa, afirmó que el Ministerio de Transportes, destacó que el Next Generation EU (NGEU) permitirá a España abordar la crisis desde una perspectiva de la inversión contracíclica, frente a lo que históricamente ha ocurrido, al tiempo que facilitará la transformación de la economía que, en su ámbito, se sustentará sobre tres vectores: la movilidad urbana y metropolitana, la movilidad interurbana y la agenda urbana. Asimismo, dentro de ese 25% de los fondos que se incluye la rehabilitación de unas 500.000 viviendas.
El Gobierno y las distintas Administraciones Públicas trabajan en estos momentos en el listado de los proyectos que optarán a ser financiados por el Fondo de Reconstrucción europeo.
Esta semana, la presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, aseguró que el gestor ferroviario había trasladado iniciativas por un total de 14.000 millones. No obstante, según aclaran desde Transportes, todas ellas son susceptibles de ser financiadas por el nuevo marco presupuestario y por alguno de los distintos fondos europeos que hay en marcha, pero sólo una parte de ellas lo será a través del de Reconstrucción.
Otras vías
A pesar de la demanda del sector privado, la hoja de ruta del Gobierno considera que los proyectos de concesiones de infraestructuras no serán previsiblemente financiados por este Fondo, explican desde el Ministerio. Para ello, señalan, existen otras vías como los presupuestos nacionales, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) el Banco Central Europeo (BCE). En este sentido, no contempla utilizar este mecanismo para impulsar el Plan Especial de Carreteras (PEC), que Transportes ha frenado recientemente.
"En nuestro país no está claro que cuando hemos sufrido una crisis económica la política de inversión haya sido contracíclica, más bien lo contrario, ha sido procíclica"
El secretario de Estado ha destacado que frente a lo que históricamente ha ocurrido, al tiempo que facilitarán la transformación de la economía. Dos objetivos compartidos por el Gobierno y por el propio Ministerio, según ha subrayado.
"En nuestro país no está claro que cuando hemos sufrido una crisis económica la política de inversión haya sido contracíclica, más bien lo contrario, ha sido procíclica", remarcó Saura. Así, "por primera vez en la historia reciente, la inversión pública, gracias a estos fondos europeos, va a ser contracíclica, no procíclica, pero siendo productivos", ha incidido.
Proyectos maduros
"Todo va a depender de cómo lo hagamos, de los retornos que tenga lo que hagamos", ha insistido Saura, para quien el factor decisivo será el efecto multiplicador de los proyectos. En el caso del Ministerio de Transportes, "va a depender de que los proyectos estén maduros para poder invertir ya no cuando el ciclo no lo necesite". Asimismo, defendió la importancia de que "haya una buena gobernanza y cogobernanza entre todos los actores, porque una parte lo van a ejecutar directamente las Comunidades Autónomas, como la rehabilitación de viviendas y de entornos urbanos".