
Enagas, Snam y Fluxys, a través de su participada griega Desfa, están a punto de dar otro gran salto internacional si logran hacerse finalmente con la gestión de la mayor regasficadora del mundo: la planta de Al-Zour, en Kuwait.
El contrato para la gestión de la planta por un periodo de cinco años con una opción de dos años más prorrogables está previsto que pueda adjudicarse en las próximas semanas, tal y como ha indicado públicamente el consejero delegado de Snam, Marco Alvera.
Las compañías española, italiana y belga han sido las únicas que han logrado superar el proceso llevado a cabo por Kuwait Integrated Petroleum Industries Company (KIPIC), propiedad del Estado de Kuwait, y son los únicos candidatos para este proyecto, lo que en la práctica les convierte en los vituales ganadores siempre que el promotor de la misma no de marcha atrás a un proceso que lleva ya más de dos años abierto.
La terminal tenía previsto comenzar a recibir entregas de gas natural licuado a partir de 2022 pero podría adelantarse a marzo de 2021. Una vez finalizada, la terminal contará con ocho tanques, cada uno de ellos con una capacidad de 225.500 m3 y con una capacidad de emisión de 3,6 MNm3/h.
Kipic cuenta ya con un acuerdo de 15 años entre Qatar Petroleum y Kuwait Petroleum Corporation (KPC). De conformidad con el acuerdo, Qatar suministrará hasta tres millones de toneladas anuales (Mtpa) de gas licuado a Kuwait.
El proyecto terminó su fase de energización en agosto de 2019. Esto supuso el suministro de 132 kilovoltios (kV) de energía desde las subestaciones eléctricas de Al-Khiran y Al-Zhour a la subestación de entrada principal del emplazamiento de GNL de Al-Zour y luego el suministro de 33 kV de energía desde la MIS a los sistemas de ejecución de fabricación (MES).
La terminal de GNL de Al-Zour está situada en la región de Al-Zour, aproximadamente a 90 km al sur de la capital de Kuwait. Los estudios conceptuales y de viabilidad para seleccionar la tecnología y la ubicación adecuadas para la terminal de importación de fueron realizados por Foster Wheeler, junto con un socio local, en 2014.
Alexandroupolis
Por otro lado, Desfa está mirando también la opción de tomar un 20% del capital de la planta de regasificación griega de Alexandroupolis. La terminal flotante, denominada proyecto de "interés común" por la Comisión Europea, tendrá una capacidad de unos 6.000 millones de metros cúbicos de gas al año y costará unos 380 millones de euros.
La instalación se sitúa en aguas griegas cercanas a la frontera turca, podrá alimentar con gas otros sistemas de gasoductos previstos en la zona, incluido el gasoducto transadriático (TAP), en el que también participan los accionistas de Desfa y que se encuentra ya prácticamente terminado y listo para su puesta en funcionamiento.
El Sistema Independiente de Gas Natural Alexandroupolis es propiedad en un 40% de Copelouzos, mientras que Depa, Gaslog y Bulgartransgaz tienen cada uno un 20%.
Con 50 años de experiencia, Enagás es un referente internacional en el desarrollo, la operación y el mantenimiento de infraestructuras gasistas. Está certificada como Transmission Sytem Operator independiente por la Unión Europea y desarrolla su actividad en ocho países. Con estas operaciones sigue aumentando su internacionalización.