
La directora general de OUIGO España, Hélène Valenzuela, recibe a elEconomista en la planta de arriba de un Alstom Euroduplex TGV 2N2 aparcado en la estación de Atocha junto a un AVE de Renfe. El tren, que está pintado de blanco y salpicado con algunos círculos fucsia y azules, es el que va a utilizar el operador francés para competir en España a partir de 15 de marzo de 2021 con billetes de alta velocidad a mitad de precios. Un plan que mantiene pese a los rebrotes del covid-19, la reactivación de las restricciones, la baja demanda y a que Renfe opera a un 60% de su capacidad. "Hay que mirar al futuro, ser positivos y apostar por la movilidad porque la gente se va a tener que seguir moviendo, es fundamental para el PIB", asegura la directiva. SNCF vienen a España pero también darán la bienvenida a Renfe en Francia ya que, según defiende Valenzuela, la llegada de competencia ayuda a "mejorar el servicio, la calidad, los precios y la demanda". Algo muy importante cuando se apuesta por la sostenibilidad.
¿Cómo va a ser el OUIgo España?
En España vamos a tener trenes de doble piso, que son cómodos y tienen bastante espacio. No puedo desvelar todos los detalles porque se harán público dentro de unas semanas, cuando se pongan a la venta los billetes. Pero la combinación es trenes cómodos y precios bajos. OUIGO es un modelo propio, un modelo inventado por SNCF hace siete años y vamos a organizar todo para garantizar unos precios muy muy bajos. Vamos a tener bar y no estoy hablando de máquinas de venta, si no un de bar donde puedes estar tranquilo, alguien te sirve. Yo espero que haya muchos niños en estos trenes, muchas familias y también empresarios de pymes y autónomos. Habrá precio bajos, pero también calidad y otros servicios que explicaremos.
Una oferta que parece alejarse de la propuesta de Avlo... ¿La fecha de inicio es definitiva?
Es definitiva. Estaremos el 15 de marzo en la ruta Madrid-Barcelona cinco veces al día.
El low cost es rentable con una alta ocupación y ahora con el coronavirus... ¿Qué previsiones tenéis para la evolución de vuestra actividad?
Nosotros no estamos aquí para especular. No hemos venido para estar cinco años e irnos porque hemos sacado el margen. Pensamos a largo plazo ya que es un proyecto industrial además de comercial. Es cierto que el covid ha impactado en nuestro proyecto industrial ya que hemos tenido que inyectar más medios para recuperar el tiempo y llegar el 15 de marzo. Las pruebas del material y la cadena de producción de Alstom se tuvieron que parar. Todos estaban teletrabajando. Estamos trabajando con Adif y con la agencia de seguridad para recuperar el tiempo perdido.
"Estaremos el 15 de marzo en la ruta Madrid-Barcelona cinco veces al día", Valenzuela
¿Y las previsiones de demanda?
Queremos atender una demanda que no está atendida. El mercado del ferrocarril, la demanda va a crecer y todos nos vamos a beneficiar, porque si bajas los precios la gente se plantea abandonar el coche y viajar en familia en tren. Va a dejar el avión e, incluso, se captará gente que no pensaba viajar. En OUIgo en Francia, una de cada dos personas no pensaba viajar y sin OUIgo no lo hubiera hecho. El mercado va a crecer, el pastel va a crecer. Y esto gracias a una oferta fácil y de comprar. Que sea fácil y rápido.
Se habló de que se retrasaba la llegada a Valencia por el covid-19 y una serie de problemas técnicos. ¿Cuáles son esos problemas?
Estamos ahora realizando las pruebas y trabajando con los ingenieros de Adif y la presidenta, Isabel Pardo de Vera, para encontrar una solución rápida. Se están viendo una serie de fallos en los test de seguridad de los trenes que tienen que ver con los circuitos de vía. Los Alstom que vamos a utilizar en España son interoperables y la vía es interoperable. Pues esa es la magia de la tecnología ferroviaria, cuando los pones juntos se han detectado pequeños bugs (error de software) y como la seguridad es lo primero, no se consigue una autorización si el cien por cien de los casos donde podría haber un bug no están resueltos. Estamos poniendo medios y todo el empeño para reducir al máximo los tiempos. Nuestro interés es llegar mañana a Valencia. La inversión está hecha. Estos trenes tienen que circular cuanto antes. Queremos llegar lo antes posible.
¿Y en Sevilla?
Lo mismo. Trabajamos para instalar el LZB y aunque no tenemos fecha será lo antes posible.
Adif ha planteado bonificaciones a los cánones del AVE en 2020 ¿Cómo os afecta? ¿Os están bajando las tasas por el covid-19?
Sería muy buena idea reducir los cánones de alta velocidad porque eso ayuda. La CNMC hizo comentarios el año pasado sobre una propuesta planteada por Adif que también buscaba ayudar a los nuevos entrantes a despegar y que es más fundamental ahora con el coronavirus. Estamos muy abiertos a hablar de medidas para que esto evolucione. Adif trata a todos de la misma manera y eso es un principio de equidad, lo único que varía es el tipo de tren y nosotros por tener trenes de alta capacidad tenemos unos peajes o cánones específicos. La recomendación de la CNMC era que durante este periodo de aceleración de los operadores entrantes, se basara el canon sobre las plazas ocupadas y no las ofertadas y es esta propuesta la que pensábamos que iba a ser recogida y que nosotros no hemos visto. Nuestro cálculo no arroja una rebaja de cánones si no una subida. Estamos en ligero aumento. El nuevo modo de cálculo de los cánones no supone un cambio positivo para los nuevos entrantes a corto plazo. En nuestro caso no es más bien al alza.
Relacionados
- SNCF competirá con el AVE de Renfe con la marca OUIgo y los billetes a mitad de precio
- SNCF retrasa a primavera la llegada de su AVE low cost a España por el covid
- La francesa SNCF invertirá 700 millones pra competir con el AVE de Renfe
- Así es Avlo, el bajo coste de Renfe para competir con SNCF e Ilsa