Empresas y finanzas

SNCF retrasa a primavera la llegada de su AVE low cost a España por el covid

  • El operador francés señala que la paralización de la economía altera sus planes
  • Renfe guarda en un cajón su bajo coste hasta que se recupere la demanda
El bajo coste de SNCF, OUIgo

Ya es oficial. La crisis del coronavirus ha retrasado la entrada de la competencia en el mercado ferroviario español. La francesa SNCF, que tenía previsto empezar a operar en nuestro país el 14 de diciembre con su servicio de bajo coste, ha pospuesto su desembarco hasta primavera de 2021. "SNCF ha intentado por todos los medios mantener su compromiso de operar el 14 de diciembre de 2020 pero se ha visto finalmente obligada a posponer su entrada con motivo de la crisis del COVID-19, debido principalmente al retraso en la preparación del material rodante", explica la compañía en un comunicado oficial.

Aunque el grupo todavía no ha fijado una nueva fecha para empezar a operar, todo indica que será a finales de marzo o principios de abril, coincidiendo con la Semana Santa de 2021, como ya apuntó este diario en algunas informaciones. "SNCF quiere limitar el retraso a un tiempo equivalente a lo que dure la crisis sanitaria, aunque, a día de hoy, no se conozcan todavía todos los impactos", señala la compañía que, en todo caso, defiende que será antes del verano.

"SNCF quiere limitar el retraso a un tiempo equivalente a lo que dure la crisis sanitaria, aunque, a día de hoy, no se conozcan todavía todos los impactos"

El gigante francés, que, a diferencia de Renfe, ya ha puesto a la venta toda su capacidad de cara al verano, explica que el cambio de planes responde al cierre de las fronteras, la restricción de la movilidad y la paralización de la economía durante tres meses para frenar la propagación del coronavirus, que en España se ha cobrado 27.136 vidas según los datos oficiales.

Y es que las medidas excepcionales tomadas por los distintos gobiernos impiden a los industriales mantener la planificación inicial y han obligado a "posponer los ensayos y autorizaciones de los trenes" para que puedan operar en nuestro país.

SNCF tenía previsto traer el material rodante en la primera mitad del año para realizar las pruebas de homologación, que se pueden demorar hasta seis meses, pero finalmente ha conseguido introducir la primera unidad a principios de junio para arrancar el proceso. La compañía tiene previsto empezar a operar con 9 o 10 trenes y elevar la flota hasta los 14 cuando tenga todos los corredores y frecuencias activadas.

La compañía prevé operar con 10 trenes Alstom de doble piso en nuestro país que se están reformando

La empresa pública francesa ha elegido los Alstom de doble piso para lanzar su servicio de bajo coste en España, conocido como OUIgo en el país vecino, y está reformándolos y modernizándolos, proceso que también se ha visto afectado. En esta línea, SNCF tenía que presentar el 15 de junio la solicitud oficial de surcos a Adif pero el gestor ferroviario ha retrasado al 3 de julio la fecha por los problemas generados por la pandemia.

SNCF no ha incluido la crisis de demanda que seguirá a la pandemia como una de los motivos para retrasar su entrada en España, aunque es una de las principales preocupaciones del transporte, que no prevé una vuelta a la normalidad hasta finales de 2022 en el caso de la movilidad terrestre, o hasta 2023-2024 en el caso de las aerolíneas. En este punto, no hay que olvidar que Renfe, que prevé elevar sus frecuencias y oferta a partir del 21 de junio, ha guardado en un cajón su servicio de bajo coste Avlo hasta que se recupere la demanda.

"Antes de lanzar el nuevo servicio hay que realizar estudios de demanda y ver cómo evoluciona el mercada y la confianza del pasajero. Hay mucha incertidumbre y no Renfe no está para lanzar un producto con el que hacerse competencia y perder dinero", señalan fuentes del sector a este diario. En este punto, recuerdan que Avlo necesita una ocupación de casi el 90% para ser rentable y, tal y como se presenta la situación, "es muy difícil alcanzar esos niveles".

Cabe recordar que el operador ferroviario prevé cerrar 2020 con 18,1 millones de pasajeros de AVE y larga distancia, un 46% menos que los registrado en 2019. De cara a 2021 prevé que la demanda se recupere lentamente hasta cerrar el año con 28,5 millones de viajeros.

"Pese a este contexto muy complejo, SNCF reafirma su compromiso de proponer una oferta de alta velocidad en España y pone todo su empeño para iniciar las operaciones en la primavera del 2021. SNCF aplicará todas las medidas sanitarias desde el inicio de sus operaciones en España, garantizando en todo momento la seguridad de viajeros y empleados", señala el operador del país vecino.

Ilsa y Trenitalia reconocieron en abril que su entrada en España también se podría retrasar unos meses por el coronavirus ya que el cierre de las fábricas puso en riesgo los ritmos de producción de los trenes adquiridos. Talgo también ha retrasado la entrega de algunos avriles (serie 106) a Renfe.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments