La radiotelevisión autonómica vasca acumula actas de infracción y sanciones por parte de la Inspección de Trabajo y la Seguridad Social de las distintas provincias del País Vasco. A lo largo de 2019, EiTB ha sido obligada a regularizar la situación de laboral de más de medio centenar de personas por trabajar para la entidad como temporales cuando cubren una plaza fija o sin contrato. Es decir, como falsos autónomos.
Por ejemplo, a finales de 2018, la Inspección de Guipúzcoa abrió un expediente a la radiotelevisión que llevaba aparejada una multa de 600.000 euros y a finales de 2019, volvió a sancionarla por tener a diez trabajadores contratado en "fraude de ley". La multa fue de 6.500 euros. Así, a raíz de varias sanciones la autonómica se ha visto obligada a aumentar su plantilla y a provisionar unos 107.000 euros para hacer a futuras regularizaciones de cuotas a la seguridad social ya que todavía hay procesos abiertos. "(La sociedad) se encuentra en curso un proceso de comprobación e inspección por parte de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Guipúzcoa", explica el auditor.
"Se considera por parte de la Inspección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social en Álava y Guipúzcoa que los colaboradores que colaboran como autónomos tienen consideración de trabajadores laborales"
"Se ha registrado un aumento de plantilla motivado por la conversión de contratos mercantiles en laborales indefinidos no fijos a requerimiento de la inspección de trabajo y seguridad social por sentencias judiciales", asegura la dirección de la autonómica. "Las actuaciones inspectoras se han abierto para el periodo 2015 a 2019, habiéndose considerado por parte de la Inspección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social en Álava y Guipúzcoa que los colaboradores que colaboran como autónomos tienen consideración de trabajadores laborales", concreta la dirección de EiTB en las cuentas de 2019 a la hora de explicar porqué se han registrado regularización de cuotas atrasadas a la seguridad social.
El sindicato vasco ELA, que es mayoritario en EiTB, lleva años denunciando a la cadena por abusar de los contratos temporales para cubrir puestos fijos y estructurales y de tener trabajadores de forma ilegal y ha solicitado a la dirección que "ponga fin, de una vez por todas, a las políticas de precariedad y que regularice la situación de quienes prestan sus servicios, tanto en fraude de ley como en situación de contratación temporal".
Pese a la regularización laboral, EiTB refleja un leve aumento de la plantilla total de la televisión y la radio debido a que pese a que se ha incrementado el número de trabajadores no fijos en 53 empleados, el de fijos se ha reducido en 33. Así, la radio y la tele han cerrado 2019 con 871 trabajadores, un 1,8% más. Por su parte, los gastos de personal de la tele han aumentado un 5% y los de la emisora 11%, lo que ha implicado un desfase respecto de los presupuestos aprobados llevando a la autonómica a profundizar los números rojos pese a haber ingresado más. Los gastos en programas (ficción y actualidad) también se han incrementado (un 9%) ahondando en el desequilibrio operativo.
Ingresa más por publicidad
En concreto, la televisión autonómica vasca ha cerrado 2019 con unas pérdidas de 3,6 millones de euros, un 27% más que en 2018, y la radio con unos números rojos de 44.400 euros. Y eso que ha sido de las pocas cadenas regionales, por no decir la única, que ha ingresado más por publicidad (un 2%) en un momento en el que las televisiones afiliadas a Forta han visto como los ingresos por anuncios caían un 8,8% hasta los 81 millones. Hasta TV3, que concentra casi la mitad de la tarta publicitaria autonómica, ha perdido un 4,14% de las ventas.
Pierde 3,6 millones pese a ingresar 11 millones más de los previstos del Gobierno
Asimismo, el Gobierno vasco ha revisado al alza las subvenciones otorgadas a las radiotelevisión, que en 2019 pasaron de los 121,5 millones previstos en el Contrato Programa 2016-2019 a los 132,5 millones de euros. A finales del año pasado, el Ejecutivo prorrogó el contrato programa a 2020 y aumentó la dotación para sufragar los costes de explotación a los 136,2 millones de euros, de los que 106,9 millones irán directos a la televisión, 20 millones a la radio y cinco millones al cine. En 2018, la tele vasca recibió 98,3 millones públicos para garantizar su funcionamiento, cifra que en 2019 alcanzó los 103 millones y que en 2020 volverá a crecer, como ya se ha apuntado. Pese al aumento de la aportación pública, ésta todavía está lejos de los 118 millones que recibía antes de los ajustes aprobados a raíz de la crisis de 2009. Por su parte, la radio pasa de los 18 millones de 2018 a los 20 millones.
A lo largo de 2019, la dirección de la radiotelevisión aprobó la integración en una sola sociedad de la emisora, los canales de televisión e internet. El objetivo es adecuar "la radiotelevisión vasca al modelo de comunicación multimedia, a la vez que refuerza la situación patrimonial y facilita la gestión coordinada de la fabricación de contenidos y las sinergias de procesos y oportunidades de transformación digital", explica la cadena en las últimas cuentas publicadas. La integración se iba a llevar a cabo a lo largo de 2019 para que estuviera operativa este año, que ha estado marcado por el covid-19, cuyo impacto no ha sabido valorar por la incertidumbre.
