Empresas y finanzas

Hacienda y TV3 recrudecen la guerra por el IVA y se disputan 134 millones

  • La autonómica pidió 16,2 millones extra a la Generalitat y sólo logró 6,5 millones
  • Las mujeres de la radiotelevisión catalana cobran un 8% menos que los hombres
Estudios centrales de TVE. Efe

La Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) y Hacienda recrudecen la guerra por el IVA. En noviembre del año pasado, la Agencia Tributaria reclamó a la dueña de TV3 el pago de 117 millones de euros por las cuotas del IVA no satisfechas entre enero de 2015 y noviembre de 2017. Un monto que la autonómica catalana no solo no tiene la intención de abonar, sino que ha ido un paso más allá y es ella la que ha exigido al Gobierno que le devuelva 17,1 millones de euros del IVA, que considera que ha pagado de más en 2017 y 2018. En total, se disputan 134 millones por el IVA de cuatro años.

"Con fecha 20 de diciembre de 2019, la CCMA ha presentado solicitud de rectificación de las autoliquidaciones de IVA correspondientes a los periodos de liquidación comprendidos entre el mes de noviembre de 2017 y el mes de diciembre de 2018 y, en consecuencia, la devolución de las siguientes cantidades, más los intereses de demora que correspondan: 2,06 millones en 2017 y 15 millones de 2018", informa la televisión autonómica catalana, que, a su vez, ha explicado que la potencial devolución iría directamente a las cuentas de la Generalitat para compensar los fondos extra recibidos para pagar el impuesto. La Administración no se había pronunciado al cierre de las cuentas.

La Agencia Tributaria y las televisiones autonómicas arrastran un enfrentamiento desde hace años sobre si las subvenciones que reciben de los gobiernos regionales deben o no pagar el impuesto sobre valor añadido. Hacienda insiste en que sí y por eso abrió una investigación a TV3 en julio de 2018 para "comprobar la correcta repercusión de las cuotas de IVA por las subvenciones públicas recibidas". En noviembre de 2019, la Agencia Tributaria consideró que no ha repercutido correctamente el IVA por las subvenciones recibidas para financiar la "actividad de servicio público de la radio y la televisión" (más de 230 millones al año) y le ha exigido 103,8 millones en cuotas y 13,3 millones en concepto de intereses de demora.

La dueña de TV3 explica en las cuentas que ha recurrido la liquidación ante el Tribunal Económico-Administrativo Regional de Cataluña, que está pendiente de resolución, y asegura que no existe riesgo de que tenga que pagar el monto exigido por lo que ha suspendido el pago y no lo ha provisionado.

"El riesgo es remoto, ya que la CCMA considera que el criterio no se corresponde con la normativa comunitaria ni con la jurisprudencia del TJUE, tal y como recoge la modificación de la Ley de IVA del 9 de noviembre de 2017, donde se excluye del concepto de subvención vinculada al precio las aportaciones efectuadas por las Administraciones Públicas para financiar actividades de interés general", explica.

La Corporació Catalana, que ha cerrado el ejercicio en beneficios por primera vez en muchos años (gana 2,95 millones), solicitó a la Generalitat a mediados de mayo del año pasado una aportación extra de 16,5 millones de euros para hacer frente a la caída de la publicidad, el pago de IVA no deducible por 4,2 millones y el alza de los gastos por la recuperación del 30% de la paga extra de 2013 y del 10% de la bajada salarial de ese ejercicio, marcado por los recortes presupuestarios.

Finalmente, el Govern que dirige Torra sólo aprobó una aportación extra de 6,5 millones de euros, que se destinó a cubrir las recuperación salarial de la plantilla. La autonómica catalana ingresó por publicidad un 4,9% menos que en 2018 y un 10% menos que lo previsto en los presupuestos. La aportación publica, incluyendo subvenciones para programas de otros organismos y los extra, se elevó a los 238 millones. Los presupuestos de 2020 contemplaban una subvención de 240 millones.

Brecha salarial y sin paridad

Son menos, cobran menos de media y se encargan más de la familia. Este es el perfil de las mujeres que trabajan en la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA). La dueña de TV3, que el año pasado empleó a 2.317 personas, más que Mediaset y Atresmedia juntas, ha reconocido una brecha salarial de 8% a favor de los varones, que son el 59% de la plantilla.

Aunque el salario real de los hombres es apenas un 2% mayor que el de las mujeres (45.487 euros frente a 44.581 euros), la gran diferencia en la retribución media anual se encuentra en los complementos, que prácticamente doblan a los que recibe el personal femenino. Así, mientras los hombres ingresaron 6.525 euros en complementos de media, las mujeres obtuvieron 3.576 euros.

"Los empleos que generan más horas extraordinarias, flexibilidad, nocturnidades y trabajo en festivo están ocupados mayoritariamente por hombres"

"La brecha salarial sube hasta el 8% a favor de hombres, ya que los empleos que generan más horas extraordinarias, flexibilidad horaria, nocturnidades y trabajo en festivo están ocupados mayoritariamente por hombres", explica la autonómica en las cuentas de 2019. Así, la remuneración media de los varones fue de 52.012 euros y la del personal femenino de 48.157 euros. En este punto, cabe señalar que el año pasado 53 mujeres y 13 hombres tenían reducción de jornada para cuidar a los hijos.

También afecta a la brecha salarial que hay más hombres que mujeres en las categorías más altas y que la media de edad de la plantilla sea de 50 años y que haya más hombres que mujeres de más de 46 años, ya que, generalmente llevan más años en la empresa y al tener más antigüedad cobrarán más. Así, el 71,4% de los trabajadores tienen más de 46 años y en esa franja de edades solo el 38,8% son mujeres, por debajo de la media.

En cuanto a los costes de personal, la autonómica los ha reducido un 4,3%, pese al leve aumento de la plantilla y la recuperación salarial por la falta de indemnizaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky