Empresas y finanzas

Las teles autonómicas lanzan un plan para frenar la sangría publicitaria

  • Cierran 2019 con un mínimo de 81 millones de ingresos y este año caen un 10%
  • El coronavirus ahonda la crisis en marzo ya que varias campañas se han caído o apalzado
Foto: Archivo

Las televisiones autonómicas pierden cada vez más peso en el mercado publicitario pese a que han cerrado 2019 con su mejor promedio de audiencia de los últimos seis años. Según los datos publicados por Infoadex, la inversión en los canales regionales cayó un 12,6% el año pasado, hasta los 89 millones, mientras que el conjunto del sector se anotó un descenso del 5,8% y los canales de pago subieron un 1%, hasta los 109 millones.

Por su parte, según los datos recogidos por Forta, la inversión publicitaria en las autonómicas se situó en los 81 millones de euros, lo que implica una caída del 8,8% con respecto a 2019. Pese a la diferencia de cifras entre Infoadex y Forta, que se explica porque la primera incluye una serie de canales que no forman parte de la asociación, lo cierto es que las televisiones hilan ya cuatro años de sangría publicitaria que buscan frenar con la venta centralizada de sus espacios. Han perdido un 32,3% de sus ingresos por anuncios desde 2015.

Así, a principios de año lanzaron NewixMedia, una plataforma para comercializar la publicidad de ámbito nacional de forma conjunta, con la que esperan "parar el golpe" y cerrar 2020 con un alza del 5%. Enrique Laucirica, secretario general de Forta, se muestra optimista con el éxito de la nueva política comercial y asegura a este diario que ya están "consiguiendo remontar", aunque el contexto económico no sólo no ayuda sino que se ha agravado con la proliferación del coronavirus, que está infectando a una inversión ya en caída libre. "Teníamos alguna campaña de empresas de viajes que se ha caído. Han decidido dejarla en un cajón hasta que la situación se normalice", explica Laucirica.

En concreto, en los dos primeros meses de 2020 se han registrado caídas del 11% en la inversión en todo el sector, cifra que baja al 10% en el caso de las autonómica, y marzo, mes en el que se esperaba una mejora, ha arrancado a la baja por el coronavirus. Así, en el mundo de la televisión no han dudado en tachar de "nefasto" el mes de enero, con caídas en algunas cadenas de hasta el 19%, mientras que en febrero se había frenado levemente el descenso. "Llevamos un -10% acumulado a febrero en televisión, que es la tónica general" confirman fuentes de TV3 que, a su vez, aseguran que ha sido un mal inicio de año para todos los medios: radio, prensa y tele.

Desde Forta no dudan en señalar al duopolio de Atresmedia y Mediaset como los culpables de que la publicidad en las regionales caiga a mayor velocidad pese a mejorar la audiencia. "El mercado televisivo cayó un 6% en 2019 y las autonómicas un 8,8% por culpa, en parte, de la voracidad del duopolio ya que cuando cae el mercado, éstas tienden a acaparar más cuota siendo más agresivas con las agencias, bajando precios y poniendo trabas a la competencia. El share comercial ha subido un 5% en 2019 frente a la caída registrada por los dos grandes grupos", explica Laucirica a este diario.

Por su parte, en las cuentas de 2018, TV3 culpó al "centralismo de la economía" y al duopolio de la caída de sus ingresos publicitarios, ya que las grandes decisiones de inversión "se toman en Madrid". La catalana cerró 2019 con un share medio del 14,6%, un 0,7% más, y unos ingresos publicitarios de 44 millones, un 4,6% menos.

Mientras, parece que el Gobierno está dando un respiro a las televisiones con el IVA ya que en 2019 no han recibido ninguna inspección o reclamación de Hacienda. No hay que olvidar que las teles y la Agencia Tributaria tienen un conflicto en los tribunales a cuenta de los criterios a la hora de decidir si se pueden o no devengar el IVA.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky