Empresas y finanzas

El duro panorama que dibuja el sector aéreo: "Es imposible ganar dinero"

  • Prevé una demanda bajo mínimos y urgen más ayudas por la falta de liquidez
  • Las aerolíneas todavía tienen a 14.362 trabajadores en ERTE, el 80% del total

"Ha sido un verano nefasto y el invierno será muy duro". El presidente de la asociación ALA, Javier Gándara, ha descrito sin paños calientes los "complicados" y "desoladores" meses que ha atravesado el sector aéreo y los que todavía están por llegar ya que, en lo que se refiere al transporte, lo peor de la crisis no ha pasado.

Entre junio y agosto, las aerolíneas han operado en España el 36% de los vuelos registrados en los mismos meses del año pasado pero sólo han transportado a un 20% de los pasajeros, lo que pone contra las cuerdas al sector en un momento muy complicado.

"Los aviones han ido menos llenos. Sólo uno de cada cinco pasajeros que volaron en 2019 lo ha hecho este año", señala Gándara (ALA)

"Los aviones han ido menos llenos. Sólo uno de cada cinco pasajeros que volaron en 2019 lo ha hecho este año", ha explicado Gándara en un encuentro con la prensa en el que, a su vez, señaló que las perspectivas para los próximos meses no son nada halagüeñas y alertó de los problemas de liquidez que volverán a enfrentar las aerolíneas Un sector que cerrará el ejercicio en números rojos por el hundimiento de la rentabilidad de las operaciones y la pérdida de más de 15.000 millones de euros de ingresos.

"La ocupación de agosto ha estado en torno al 60% de media, es decir, por debajo de break even (umbral de rentabilidad) de cualquier aerolínea. Con esos niveles de demanda no se puede ganar dinero. El objetivo es minimizar pérdidas y seguir operando para recuperar la confianza de los clientes y poder volver a volar con normalidad cuando todo pase", ha reconocido el presidente de la asociación española de líneas aéreas y también alto dirigente de easyJet en nuestro país.

"Esperamos que oferta se sitúe en el 40% de la capacidad de 2019 aunque la demanda de pasajeros será menor, en torno al 20-30% de los niveles precovid"

De cara a la recta final del año y los primeros meses de 2021, Gándara ha explicado que la "visibilidad es muy limitada""y, de momento, sólo tienen datos fiables para septiembre y octubre y no invitan al optimismo. "Esperamos que oferta se sitúe en el 40% de la capacidad de 2019 aunque la demanda de pasajeros será menor, en torno al 20-30% de los niveles precovid. Las reservas de septiembre arrojan un panorama desolador porque además los tráficos intercontinentales prácticamente no existen y para octubre no pinta nada bien", ha explicado Gándara.

En este punto, y pese a que todavía no hay datos concretos, desde ALA prevén que tanto la oferta como la demanda se mantenga en niveles similares hasta final de año. De cara a los primeros meses de 2021, Gándara recordó que Eurocontrol ha rebajado sus expectativas de recuperación del tráfico aéreo (número de vuelos) y si hace unos meses esperaba que fuera un 15-20% inferior al de 2019, ahora espera una caída del 50% para enero y febrero.

"Todas las aerolíneas van a perder dinero y necesitamos un plan de supervivencia que facilite la liquidez necesaria"

"Las restricciones y la baja demanda afectan a todas las aerolíneas, pero aquellas que hacen más doméstico se verán menos dañadas que las que operan vuelos intercontinentales. Aun así, todas van a perder mucho dinero y no se atisba que 2021 vaya a ser mejor", ha explicado Gándara. Y es que, con los datos en la mano, el tráfico doméstico ha operado al 50% de su capacidad, mientras que el intraeuropeo ha visto como su actividad se congelaba en julio y agosto en niveles del 20% y el largo radio apenas superaba el 5%.

Además de la baja ocupación, las aerolíneas han estado bajando precios para animar la demanda sin mucho éxito, lo que complica aún más rentabilizar los pocos vuelos. "Las pocas personas que han volado este verano lo han hecho a precios increíbles porque el sector ha tratado de estimular la demanda vía bajada de precios y este invierno se verán ofertas. Pero si la gente no está dispuesta a viajar por las limitaciones por mucho que se bajen los precios no se va a poder estimular", ha razonado el presidente de ALA antes de recordar que no se ha dado ningún contagio en los aviones y que son totalmente seguros por el uso de filtros HEPA, mascarillas y geles.

14.000 personas en ERTE

Con estos bajos niveles de actividad, las aerolíneas que operan en España mantienen a 14.000 trabajadores en los ERTE, el 80% del total (en el estado de alarma llegaron a los 18.000). El sector recuerda que la incertidumbre ahora es tan alta que necesitan que se extiendan hasta primavera de 2021 para ganar flexibilidad y poder ir adaptando la oferta a la demanda y a las limitaciones, que cambian mes a mes, por no decir, semana a semana. Aun así, por mucho que se alarguen los Ertes por fuerza mayor, el sector asume que tendrá que llevar a cabo ajustes de personal para adaptarse al nuevo tamaño del mercado, ya que no se van a recuperar los niveles de demanda hasta 2024.

"No es descartable que las compañías sigan teniendo problemas de liquidez y más cuando hay que empezar a devolver los créditos sin la capacidad de generar ingresos"

Asimismo, Gándara ha pedido al Ejecutivo que sea "más receptivo con las necesidad del sector" y que ponga en marcha un plan de salvamento que garantice la supervivencia del sector pero que no implique más deuda. "No es descartable que las compañías sigan teniendo problemas de liquidez y más cuando hay que empezar a devolver los créditos y abonar los aplazamientos de tasas sin la capacidad de generar ingresos. Necesitamos un plan de supervivencia que facilite la liquidez necesaria para las aerolíneas", señala Gándara, que insiste en la necesidad de bajar todas las tasas aeroportuarias desde el primer pasajero para ayudar a incentivar la demanda y limitar la salida de caja de las compañías aéreas.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

¿¿??
A Favor
En Contra

ES QUE ESO DE IR VOLANDO PARA TOMAR EL SOL ERA UNA MAJADERIA, EL TURISMO DE MASAS MURIO CON EL COVID Y EL AVION TIENE QUE ASUMIRLO.

Puntuación 5
#1
skandi
A Favor
En Contra

Yo pienso en perder la Iberia Plus Oro y se me ponen los pelos como escarpias...........ha sido la razón de ser para muchas personas y veos como ahora se desvanece todo

Puntuación -1
#2
Estos ganan un paston
A Favor
En Contra

Lo que tienen que hacer es bajar salarios que todo el q se dedica a la aeronáutica gana un pastizal,aunque sea un administrativo.

Puntuación 0
#3
caca snbmv, albella cabeson cornuo y p.cortas de los webs
A Favor
En Contra

Sí #3, empezando por el de la asociación esa.. ALA mierda todos los chupócteros y tuercebotas!! jaja

Puntuación 0
#4
Usuario validado en Google+
Antonio Lopez Lopez
A Favor
En Contra

Esta es la piedra angular, no solo de Iberia y Paradonres Nacionales de nuestro sector turistico. El sector aereo y la cración de los aeropuertos en España.

Iberia y otras compañías que operan en nuestro país, han llevado a España a ser una de las principales potencias turisticas del mundo.

Esta industria da de comer a miles de familias, no solo en España sino en toda europa.

Ahora ha llegado "el bichito" y se lo ha llevado todo por delante . Sufren las aerolineas, tour operadores, agencias de viajes, hoteles, bares, restaurantes, Aena, la venta de billetes, y así un largo etc.

Las aerolineas que sobreviviran serán las mas fuertes y las que tengan el apoyo incondicional de sus gobiernos.

Puntuación -2
#5
Manu
A Favor
En Contra

Es evidente que durante varios años la demanda va a tener una fuerte contracción. El turismo tardará años en recuperarse. Los tratos y reuniones empresariales se hacen por video-conferencia. Los aviones en tierra cuestan mucho dinero. Las plantillas hay que aligerarlas. Pongo un ejemplo Iberia en enero cotizaba a 8 €. Hoy a 1,45€. Los mercados ya lo saben.

Puntuación 0
#6