Empresas y finanzas

Canarias y Baleares abrieron menos del 40% de los hoteles en julio

  • Las pernoctaciones descienden un 73% el mes pasado y el grueso del turismo el nacional
Hotel de Riu

La reactivación ha pasado de puntillas por el turismo en el mes de julio mientras que las empresas ya dan por perdido agosto y septiembre ante el auge de los casos de coronavirus y el temor a nuevas restricciones a la movilidad.

En concreto, el sector hotelero español ha cerrado julio con una ocupación media del 35% de las plazas, frente al 70% de 2019, y con el 30% de los establecimientos cerrados ante la baja demanda que se esperaba, sobre todo del extranjero. Así, las zonas que menos oferta han puesto en el mercado respecto a julio del año pasado han sido Canarias, Baleares, Madrid y Cataluña, que tienen una fuerte dependencia de los turistas internacionales, principalmente en verano.

Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) los archipiélagos han operado en julio con menos del 40% de los establecimientos hoteleros abiertos y menos del 35% de las plazas disponibles para alquilar (186 hoteles y 77.637 plazas en el caso de las islas afortunadas y 536 establecimientos y 132.850 plazas en Baleares). En Madrid, el número de hoteles operativos descendió un 40% y en Cataluña el 38%.

El turismo renquea con un 35% de ocupación y bajadas de precios de más del 8%

Una decisión que ha afectado de lleno al empleo. A nivel nacional, los hoteles han tenido contratadas a 114.490 personas, un 59% menos, registrándose el mayor descenso en Canarias y Baleares, con caídas de más 71%. En Cataluña, el número de trabajadores empleados en el sector hotelero cayó en julio el 63,6% mientras que en la Comunidad de Madrid descendió el 77%.

Pese a que la oferta era mucho menor que un año antes, la demanda ha caído mucho más lo que se ha traducido en una baja ocupación media y rebajas de precios en la mayoría de las regiones. La media nacional arroja una retroceso del 8,22% del precio de los hoteles y descensos de doble dígito en la rentabilidad, que está más que en peligro. Así, la facturación media diaria por cada habitación ocupada (ADR) alcanzó en julio los 87,6 euros, lo que supone un descenso del 15,1% respecto al mismo mes de 2019. Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación, alcanza los 33,3 euros, un 56,8% menos.

Pese a las bajadas generalizadas, cuatro Comunidades han registrado un alza en el índice de precios hoteleros: Canarias (+2,2%), Aragón (-1,36%), Asturias (+1,26%) y Castilla y León (+1,20%). Y eso a pesar de que el número de viajeros que se alojaron en algún establecimiento hotelero en esas regiones ha caído, así como las pernoctaciones. En el caso de Canarias, los viajeros han descendido un 78% a los 198.000 y las pernoctaciones apenas han supera el millón, lo que implica un desplome del 84%. Los hoteles de Aragón han perdido un 50% de viajeros y pernoctaciones. La ocupación rondó el 29%. Por su parte, Asturias es de las CCAA que mejor se ha comportado con un grado de ocupación del 50%. A nivel nacional el número de viajeros ha retrocedido el 64% a los 4,3 millones y las pernoctaciones se han reducido un 74% hasta las 11,5 millones.

Turismo nacional

A pesar de la menor llegada de turistas a los hoteles canarios, la región ha subido precios gracias a la menor oferta disponible, estrategia que no ha funcionado en Baleares. Y es que, a pesar de la menor oferta, la caída de la demanda ha sido mucho mayor por la fuerte dependencia del destino del turismo extranjero, lo que ha llevado a los hoteles de Baleares a bajar los precios un 4,4% de media.

El número de turistas extranjeros que se han alojado en un hotel en Mallorca, Menorca, Ibiza o Formentera ha caído un 84% a los 250.700, en línea con las pernoctaciones, mientras que los turistas nacionales han retrocedido el 48% a los 18.400. El 92,6% de las pernoctaciones de 2019 fueron realizadas por extranjeros. En esta línea, el turismo en toda España ha sido eminentemente nacional suponiendo el 74% de los viajeros y el 64% de las pernoctaciones. Un panorama totalmente distinto al registrado en julio de 2019, cuando el 53% de los viajeros que se hospedaron en un hoteles eran extranjeros.

En Madrid y Cataluña, donde se han registrado descensos de precios de más del 17%, la ocupación ha estado por debajo de la media nacional con un 30 y un 33% respectivamente. En Madrid capital y Barcelona los datos son más desalentadores. Así, ambas CCAA han visto como la llegada de viajeros a los hoteles y las pernoctaciones se hundían. Los catalanes han sumado un 70% menos de viajeros en julio, llegando la caída al 84% en Barcelona, mientras que en Madrid retroceden un 80%. Las mayores bajadas de precios hoteleros se han registrado en País Vasco y Navarra.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

smoke
A Favor
En Contra

África Semprún.

¿Que nos quieres decir con esta trola que nos has contado?.

Dale la enhorabuena al virus que es el ganador, hasta el presente, de esta guerra donde hay un enemigo invisible y otro visible.

¿Quién es más inteligente?. De momento no hace falta ser un Seneca para saberlo. Todo lo demás es humo para cegar ojos.

Puntuación 6
#1
Hko
A Favor
En Contra

Se les ayudas porque es por la falta de demanda y son ellos los que reducen la oferta. Economía a punta de pistola, como la anterior pero ahora se ha legalizado, optimización por menores malentendidos.

Puntuación 1
#2