
Adif ha puesto sobre la mesa un plan para reducir la factura que paga Renfe por utilizar las vías de alta velocidad y así facilitar su recuperación e incentivar el crecimiento de la oferta en un momento en el que la crisis del coronavirus ha hundido en pérdidas al operador ferroviario y ha reducido a la mitad su tráfico de pasajeros.
Así, el gestor cumple con lo anunciado por el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, a principios de junio cuando planteó modificar los cánones para "compensar algo las pérdidas de Renfe respecto al Administrador de Infraestructuras". Es decir, sacrificar los ingresos de uno para salvar las cuentas del otro, que ha registrado unos números rojos de 210 millones en el primer semestre.
Transportes planteó modificar los cánones para "compensar algo las pérdidas de Renfe"
"Adif propone incrementar las bonificaciones con el objetivo de incentivar a las empresas ferroviarias a que aumenten su oferta de servicios, al fin de que tiendan a alcanzar niveles similares a los que se prestaban al inicio del estado de alarma. Esta bonificación se aplicaría exclusivamente a los servicios de transporte de viajeros de larga distancia en líneas de alta velocidad no sujetos a obligaciones de servicio público", explica el gestor en una carta a la que ha tenido acceso este diario. La propuesta tiene que ser aprobada por el Gobierno.
En concreto, la empresa que dirige Isabel Pardo de Vera busca bonificar el 50% del canon de todos los corredores del AVE, lo que implica un ahorro extra en la línea Madrid-Barcelona-frontera francesa, donde la bonificación actual es del 25%, y en la ruta Madrid-Andalucía, donde el descuento es del 35%. En principio, la bonificación del 50% se aplicará en los tráficos incrementales de 2020, lo que implica que sólo beneficiará a Renfe ya que es la única firma que operará en el segmento de viajeros este año después de que SNFC retrasara su desembarco en España hasta Semana Santa de 2021. Este diario se ha puesto en contacto con Adif para preguntar si el incremento de la bonificación se extenderá al año que viene pero no ha obtenido respuesta.
"Los tráficos previstos son inalcanzables y no cumplen con la finalidad de incentivar el incremento de la oferta"
Como los descuentos propuestos se aplican sobre los servicios de alta velocidad que impliquen un aumento de la actividad prevista por el gestor, Adif ha revisado a la baja los tráficos objetivo y de referencia establecidos en la Declaración sobre la Red para el año 2020 porque "son inalcanzables" y "no cumplen con la finalidad de incentivar el incremento de la oferta". Así, la proyección de tráfico para los servicios de viajeros de larga distancia se ha fichado en los 24,26 millones de trenes por kilómetro, lo supone un recorte del 44% con respecto a lo publicado en enero, cuando se esperaba cerrar el año con 43,6 millones de trenes-kilómetro. Esto implica que Renfe pagará la mitad del canon por las circulaciones que realice una vez superado ese umbral.
En este punto, cabe destacar que, según los datos de Adif, el tráfico ferroviario en la red del AVE ha caído un 39,5% en junio por la crisis del covid-19. Descenso que se reduce al 25,5% en el conjunto de la red, incluyendo mercancías. En el primer semestre del año, el gestor habla de caídas del 36,8% en la producción de la filial de alta velocidad, que ha perdido 219 millones de euros y prevé un 2021 complicado, debido a que Renfe se vio obligada a reducir drásticamente la oferta de trenes por el estado de alarma y las restricciones a la movilidad. Limitaciones que se levantaron a finales de junio por lo que el operador lleva aumentando la operativa desde entonces.
Impacto de la medida
Aunque el gestor ferroviario señala que la medida ayudará a recuperar los tráficos precoronavirus y que impactará favorablemente en sus cuentas, lo cierto es que fuentes del sector aseguran que supone sacrificar los ingresos de Adif para mejorar los resultados de Renfe por lo que se espera que el Gobierno compense de alguna manera al dueño de la infraestructura ferroviaria.
La firma que preside Pardo de Vera ha dibujado así tres escenarios sobre el impacto que puede tener la bonificación planteada en función del incremento del tráfico que se logre sobre el fijado en la nueva Declaración de Red. Si se logra un alza del 12% de los tráficos de alta velocidad (tres millones de trenes-km), el incremento neto de la recaudación para el gestor sería de 17,35 millones tras aplicar una bonificación de 14,8 millones de euros. El escenario más optimista apunta a una mejora del 30% del tráfico, lo que se traduce en una bonificación de 35,9 millones para Renfe y un aumento de la recaudación para Adif de 42,1 millones.
El plan de rebajar los cánones solo para el tráfico de pasajeros ha caído como un jarro de fría entre las empresas privadas de mercancías, que han tachado la medida de "vergonzosa". Y es que, la asociación de empresas ferroviarias privadas (AEFP) lleva meses pidiendo ayuda a Adif para superar la crisis del covid, que "ha hundido" su actividad, sin ningún tipo de éxito. Así, ante la negativa del gestor a rebajar los cánones que pagan, la patronal se ha opuesto que se bonifiquen más los cánones del AVE y ha criticado el trato "discriminatorio" y "arbitrario" para con el tráfico ferroviario de mercancías.
"Es muy lamentable que esta medida tenga que contar con nuestra total reprobación, en tanto en cuanto no se arbitren medidas para el transporte ferroviario de mercancías del mismo contenido y calado", señala la AEFP en un escrito enviado a Adif.
"Nos preguntamos por el destino de ese ahorro económico que el operador público pueda tener con estas bonificaciones"
Asimismo, ha mostrado su preocupación por el uso que puede dar Renfe a este ahorro de costes ya que las empresas compiten directamente con su filial de mercancías, que ha perdido 20 millones en el semestre. "Nos preguntamos también por el destino de ese ahorro económico que el operador público pueda tener con estas bonificaciones, es decir, la no transparencia y que finalmente sirva para cubrir déficits de sus filiales como Renfe Mercancías (...). Sobre canalizaciones indirectas de dinero público insuflado de una u otra manera sabemos que se producen", señala la patronal.