Empresas y finanzas

El engaño de la estrategia 'covid free': los establecimientos pueden pagar caro catalogarse como seguros

  • Aunque se tomen las medidas, con el coronavirus no hay nada 100% seguro
  • En caso de darse contagios en el local, se minaría la confianza del cliente
  • Ante ello surgen otras estrategias como el 'sanitized venue' o subir precios
Foto: Europa Press.

Desde que comenzase la reapertura de establecimientos destinados al turismo, muchos han sido los que han optado por catalogarse como 'covid free'. Un distintivo que se impulsó desde diferentes asociaciones e instituciones pero que a la hora de llevarlo a la práctica resulta imposible de conseguir. Los rebrotes y el avance del coronavirus han demostrado que nadie está 100% seguro y esto, en caso de darse positivos dentro del local, podría acabar costando muy caro a las empresas mimando la confianza con el consumidor.

"Hoy por hoy es imposible garantizar que no exista riesgo de contagio y el consumidor, por confuso que se encuentre con respecto a la enfermedad y a las formas de prevenirla, sabe perfectamente que existe el riesgo al contagio", señala Neus Soler, profesora colaboradora de los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), en una idea que también comparte Salvador Macip, profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC.

Ambos coinciden en que lo lógico y acertado sería decir que el establecimiento sigue todas las pautas y recomendaciones sanitarias, pero no en garantizar una seguridad que nunca es completamente real. Más si cabe, cuando no se puede controlar todo lo que hace un cliente y de esta forma se le estaría diciendo que debe cumplir también con todo el protocolo.

Una etiqueta, la de 'covid free', que por ende puede deteriorar la imagen del establecimiento por la nula credibilidad que fomenta. Pese a ello, no es algo que se deba achacar a los hoteles o restaurantes, si no a un error de comunicación. "Lo que los establecimientos desean transmitir es que siguen un estricto protocolo de desinfección y limpieza, lo cual sí debería fortalecer su imagen y ser valorado por el consumidor", prosigue Soler.

Alternativas más reales

Por ello, surgen alternativas a esta categoría que sí son más acertadas según los expertos. Una de ellas sería subir los precios alegando que es por la desinfección y control de la pandemia, algo que de cumplirse en los locales sí reforzaría la relación con el cliente.

Otra, que en este caso ha sido impulsada por los locales de ocio nocturno, sería la etiqueta 'sanitized venue (local higuienizado)'. Mucho más fiel a la realidad y que da al consumidor esa sensación de protección por parte del establecimiento.

Junto a las buenas prácticas, los establecimientos deben seguir siendo sensibles con la sostenibilidad

Además, de cara al turismo, los expertos recomiendan también seguir realizando buenas prácticas a favor del medioambiente, algo que desde el inicio de la pandemia ha ganado mayor sensibilidad. "Conviene potenciar los destinos y las actividades sostenibles no solo por la imperiosa necesidad de cuidar el planeta que el surgimiento del propio virus ha puesto de manifiesto, sino porque el consumidor está sensibilizado en este sentido", detalla la profesora de la UOC.

Todo con el fin de minimizar las pérdidas del sector, calculadas entre 1,1 y 2,9 billones de euros en todo el mundo, y de cara a España, seguir potenciando la marca de lugar competitivo respecto a otros destinos. Tras tres años seguidos liderando la clasificación de país más competitivo en el turismo, el coronavirus amenaza con hacer perder este estatus que "será difícil de mantener".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky