Empresas y finanzas

Telefónica reduce su beneficio semestral el 53,5% por el impacto del Covid y las divisas

  • Gana 831 millones y reduce la deuda en más de mil millones en apenas tres meses
  • Reitera los objetivos previstos para 2022 con crecimiento orgánico de los ingresos
  • Vende la filial costarricense por 425 millones a Liberty Latin America
Sede principal del Distrito Telefónica, en Las Tablas (Madrid).

Telefónica es resistente a las crisis pero no inmune. Así, las cuentas semestrales de la teleco arrojan un beneficio de 831 millones de euros, lo que supone un recorte del 53,3% respecto al primer semestre de 2019. Los ingresos se han reducido el 10%, hasta los 21.706 millones de euros, y el oibda ha cedido el 18,7%, con 7.075 millones de euros. Al mismo tiempo, la teleco ha incrementado su generación de caja, hasta los 1.222 millones de euros en el semestre, ha rebajado su deuda el 7,5% para situarla en 37.201 millones sin incluir los arrendamientos y ha garantizado la sostenibilidad del dividendo de 0,40 euros por acción, bajo la ya anunciada modalidad de 'script dividend voluntario'. Pese a los efectos globales de la pandemia y el revés de las divisas latinoamericanas, el grupo español se reafirma en las previsiones apuntadas hace tres meses y se compromete en el plazo de los cinco próximos años a desplegar su fibra óptica en todo el territorio español.

La compañía considera que ha mitigado parcialmente el impacto del Covid-19  por las aplicación de medidas de eficiencia y ahorros de inversión realizadas en los últimos meses y destaca la "notable mejora en la actividad comercial a lo largo del último trimestre, especialmente desde el pasado junio. Asimismo, ha reiterado los objetivos de 2022 con crecimiento orgánico de los ingresos y mejora del ratio de oibda e inversión sobre ingresos en dos puntos porcentuales frente a 2019.

Los resultados del segundo trimestre del año reflejan un recorte del beneficio a la mitad (50,7%), hasta los 425 millones de euros, acompañado de caídas en los ingresos (14,8%) y el oibda (25,3%). De la misma forma, el margen de oibda cede en 4,5 puntos porcentuales. No obstante, en los cuatro mercado principales de Telefónica y en términos orgánicos, el impacto del Covid-19 en los ingresos y el oibda se ha contenido en el -3,8 y -6,6%, respectivamente. El flujo de caja libre repuntó entre los pasados meses de abril a junio hasta los 988 millones de euros, lo que ha permitido reducir la deuda en mil millones en apenas tres meses.

En su documento de presentación de resultados, Telefónica señala que continúa captando y fidelizando clientes de alto valor en sus principales mercado, "apoyándose en su infraestructura de última generación y en la mejora de la experiencia del cliente". La clientela total del grupo se sitúa en 337,3 millones a finales de junio, lo que supone un 2% menos que doce meses atrás, una vez excluidas las desinversiones en Centroamérica. La teleco también destaca "la alta fidelización de los clientes reflejada en la mejora de los niveles de churn de 0,4 puntos porcentuales interanual". 

Por mercados, Alemania ha tomado el relevo de España para registrar la mejor trayectoria del grupo entre los pasados meses de abril a junio, mientras el resto de las zonas esperan tiempos mejores. Las ventajas de la alianza de O2 con Virgin Media en el Reino Unido se pondrán de relieve en cuanto de apruebe la operación, mientras en Brasil coincide con especial virulencia la crisis sanitaria y económica por el coronavirus, con su moneda en muy débil posición respecto al euro.

En el tradicional comentario de José María Álvarez-Pallete a los resultados, el presidente ejecutivo de Telefónica ha señalado que el grupo ha mostrado su resistencia en un segundo trimestre del año marcado por la crisis de Covid-19, "al limitar el impacto en ingresos con una sólida gestión operativa de control de costes y de inversión". Estas acciones, según explica, han permitido al grupo anotarse un crecimiento del flujo de caja operativo y del margen en los cuatro mercados clave, así como reducir la deuda un 7,5% interanual. A lo anterior se añade la "destacada mejora en la actividad comercial a lo largo de junio", con todas las tiendas abiertas en Europa. "Este comportamiento refleja la fortaleza y flexibilidad de nuestro nuevo modelo operativo simplificado y una estrategia que atiende al aumento significativo de la demanda de servicios digitales durante la crisis y permite crecer nuestra base de clientes de alto valor, como los clientes de banda ancha ultra rápida", añade.

El primer ejecutivo de la teleco apunta que Telefónica continua invirtiendo en las redes y en la digitalización de sus operaciones, mientras acelera la ejecución de los objetivos estratégicos fijados el pasado mes de noviembre. Sobre sus mercado estratégicos, Álvarez-Pallete señala "varios pasos al frente en Reino Unido y Brasil, optimizando el portafolio de activos de Hispam, avanzando en extraer valor de Telefónica Infra y Telefónica Tech y de la simplificación del nuevo modelo operativo".

En paralelo a los resultados, Telefónica ha presentado su Pacto Digital, "que nace con el objetivo de ser la hoja de ruta para la digitalización de pymes, autónomos y Administraciones públicas, una carta de navegación para el nuevo mundo digital". Por medio de este conjunto de compromisos, Telefónica se propone "jugar un papel activo en la ayuda en la reconstrucción de una sociedad más digital, productiva, sostenible e inclusiva". 

España, resiste

Respecto a la evolución de Telefónica España, el mercado doméstico muestra su resiliencia ante la crisis del Covid-19, con unos ingresos semestrales de 6.106 millones de euros, lo que significa una caída del 3,9%, dato menor que el de sus más directos competidores, y con un repunte del flujo libre de caja del 1,8%. La contribución comercial del pasado junio ha resultado decisiva para enderezar un segundo trimestre en el que el operador ha registrado el récord de los últimos 20 meses en la ganancia neta de lineas de banda ancha fija, con 24.000cnuevos abonados en el semestre, de los que más de 15.000 se suscribieron en el último trimestre. De esa forma, los accesos de fibra óptica han aumentado el 7,4% en términos interanuales y los abonados convergentes (con varios servicios contratados bajo la misma factura) aumentan en 13.000 contratos entre los pasados meses de abril y junio. El gasto medio mensual de estos suscriptores de alto valor añadido alcanza los 91,30 euros. Además, la tasa de fidelidad de los clientes (churn) se situa en el 0,9%, un registro que mejora el dato del primer trimestre del curso y de todo 2019, con bajas situadas en las tarifas de bajo precio. El negocio de telefonía móvil de Telefónica España ha registrado una ganancia neta de 70.000 líneas en el último trimestre mientras que las TV de pago ascienden a 22.000 en el mismo periodo de referencia. Asimismo, los objetivos de suscriptores de Netflix asociados a la Telefónica se han alcanzado 18 meses antes de lo previsto, impulsado por la demanda de series en 'streaming' durante el confinamiento. También ha sido especialmente relevante el crecimiento del negocio de segundas residencias, que se ha disparado el 50% en el último trimestre en cuanto a número de clientes, catapultado por la necesidad de disponer de conectividad en los lugares alternativos de teletrabajo y también de vacaciones. 

Como ocurrió con el resto del sector, el confinamiento de los españoles obligó a Telefónica a cerrar el 90 % de sus tiendas entre los pasados meses de marzo y abril, y el 50% en mayo. También afectó en sus cuentas la interrupción de las competiciones deportivas, principalmente el fútbol, y las suspensiones de portabilidad. Entre otros detalles, y provocado por la clausura de las tiendas durante el Covid-19, la venta de terminales móviles descendió un 34,4% en el primer semestre, hasta los 108 millones de euros, con un desplome del 50,2% en el segundo trimestre.

Venta de la filial costarricense

Telefónica ha anunciado el acuerdo con Liberty Latin America para la venta de la totalidad del capital social de Telefónica de Costa Rica por 425 millones de euros, lo que arroja un múltiplo de cerca del 7,4 veces el oibda 2019 de dicha compañía. El operador había reactivado esta operación a principio de julio tras recibir sólidas muestras de interés, tal y como entonces informó elEconomista.es. La plusvalía antes de impuestos se estima que ascenderá, aproximadamente, a 210 millones de euros y la deuda neta del grupo Telefónica se reducirá en los referidos 425 millones de euros.

Como es preceptivo, el cierre de esta transacción está sujeto a determinadas condiciones de cierre, entre ellas las aprobaciones regulatorias. Al mismo tiempo, la multinacional española indica que mantendrá las acciones judiciales contra Millicom Internacional, por un presunto incumplimiento en la compra de la referida filial costarricense ante los Tribunales del Estado de Nueva York para exigir "el resarcimiento de todos los daños y perjuicios que el incumplimiento injustificado de Millicom ha ocasionado al Grupo Telefónica", según indica la compañía en un comunicado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky