Barcelona, 21 nov (EFECOM).- El Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones de Cataluña ha defendido hoy la creación de un operador neutro de telecomunicaciones en Cataluña, tal y como pretende hacer ERC a través de una fuerte inversión en una red de fibra óptica que permita acceder a la banda ancha.
Según Pere Alemany, ingeniero de telecomunicaciones y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Catalana de Ingenieros de Telecomunicaciones y portavoz del Colegio para este tema, "el modelo de redes y operadores neutros, estrechamente ligado a modelos de negocio de colaboración entre administraciones públicas y privadas, es el que se está desplegando en Europa".
Alemany pone como ejemplo a Francia, con más de 130 proyectos en marcha, así como a Austria, Holanda Irlanda, Suecia y Dinamarca, que lideran el despliegue de redes neutras europeas.
"En España el primer operador neutro entrará en funcionamiento en Asturias durante el segundo trimestre del 2007 y en Cataluña se considera esta opción en el Plan Director de Infraestructuras en Telecomunicaciones (PDIT)", aprobado por la Generalitat durante la última legislatura.
Alemany argumenta que "el PDIT analiza la oportunidad de desplegar infraestructuras de fibra óptica que sirvan en un futuro próximo para hacer llegar todos los servicios avanzados de banda ancha a los hogares catalanes".
Para este representante de los ingenieros "el despliegue de esta nueva infraestructura se realizará integrando las infraestructuras ya existentes (la red de los Ferrocarriles de la Generalitat (FGC) y la red en la autovía del Eje Transversal) y las que están desarrollándose actualmente en el territorio: canalizaciones y fibra óptica".
"Todo ello conformará a medio plazo una red integrada de alta capacidad", recuerda Alemany, para quien este plan "recuperó e hizo realidad la idea ya iniciada por el último gobierno de CiU de crear un organismo para la gestión de estas infraestructuras, de donde nació el ITCAT (Infraestructuras de Telecomunicaciones de Cataluña) con la misión de liderar y promover el proceso de implantación de la red".
El Colegio ha solicitado a los representantes políticos en la reciente campaña que se dedique a telecomunicaciones un 4% del total de las inversiones en infraestructuras.
Para este miembro de la Junta Directiva de la Asociación Catalana de Ingenieros de Telecomunicaciones, "las infraestructuras de telecomunicaciones, en estrecho equilibrio con el resto de infraestructuras, son un factor fundamental para el desarrollo y la competencia entre territorios".
"El despliegue de redes de nueva generación, con capacidad para soportar servicios de imagen, era un objetivo estratégico en el plan de liberalización del sector iniciado hace ocho años", ha recordado Alemany.
Pere Alemany ha defendido que "el modelo actual de telecomunicaciones está cambiando hacia las redes de telecomunicaciones abiertas, con lo que cualquier empresa operadora las puede utilizar para ofrecer servicios de telecomunicaciones, de manera que todas las operadoras comparten la misma red sin que ninguna sea la propietaria y pueda aprovecharse singularmente de las ventajas que esto supone".
"La red es propiedad y la gestiona un operador de infraestructura que tiene como clientes a los operadores de telecomunicaciones y nunca ofrecerá sus servicios al usuario final", ha explicado este ingeniero.
En opinión de Alemany, "este modelo permite que todos las empresas proveedoras de servicios de telecomunicaciones puedan competir en igualdad de condiciones y ofrecer sus servicios de voz e Internet a sus clientes". EFECOM
ml/rq/jj