ERC, JxCat, Bildu, Más País, BNG, la CUP y Nueva Canarias apuntan ahora a Renfe, Adif e Ineco para investigar si el Rey emérito, Juan Carlos I, cobró comisiones por la adjudicación a empresas españolas del AVE a la Meca, presupuestado en su día en unos 6.500 millones.
Los partidos independentistas y de izquierdas, a excepción de Podemos, han intentado en varias ocasiones abrir una Comisión para investigar las "actividades presuntamente ilícitas" del ex Jefe de Estado, que ha sido bloqueada del Mesa del Congreso (PSOE, PP y Vox) apelando a la inviolabilidad de su Majestad. Según investiga la fiscalía, el ex Rey pudo haber cobrado en Suiza una comisión de 65 millones relacionada con Arabia.
Para sortear dicho escollo, los partidos han decidido solicitar la creación de una Comisión de Investigación para averiguar si las empresas públicas que participan en el consorcio que ha construido la línea de alta velocidad "pagaron comisiones para conseguir la obra" y "a quién".
"Todas las informaciones apuntan a que tres empresas públicas españolas, Renfe, Adif e Ineco, que además participaron en el consorcio que construyeron el AVE a la Meca, pudieron haber pagado ese tipo de comisiones"
"Ante las informaciones de que alguien cobró comisiones, que están siendo investigadas por la fiscalía, hay una evidencia, si alguien cobró comisiones, alguien pagó comisiones. Todas las informaciones apuntan a que tres empresas públicas españolas, Renfe, Adif e Ineco, que además participaron en el consorcio que construyeron el AVE a la Meca, pudieron haber pagado ese tipo de comisiones", señala Joan Baldoví, diputado de Compromis en el Congreso, durante la rueda de prensa ofrecida para anunciar la petición que presentarán los ocho partidos para que se investigue a esas empresas, y así, de forma indirecta, al Rey emérito.
"Esperamos que las empresas públicas que construyeron el ferrocarril a la Meca no sean también inviolables. El objeto de la comisión es muy muy muy simple. Aclarar si empresas públicas españolas pagaron comisiones para obtener esa adjudicación del AVE a la Meca. Si las pagaron, a quién se las pagaron y si están debidamente declaradas", abundó Baldoví antes de pedir al PSOE que no bloquee esta Comisión ya que, según defiende, el Congreso tiene derecho a fiscalizar las actividades de las empresas públicas.
Eso sí, quiso dejar claro que sólo se ha optado por esta vía ante la reiterada negativa de los partidos mayoritarios de a "investigar las actividades presuntamente ilícitas, investigadas ya por la fiscalía, del anterior jefe del Estado".
El consorcio Al Shoulá encargado del AVE entre la Meca y Medina también está formado por empresas privadas como Talgo, que se dedica a fabricar los trenes, OHL, Abengoa, ACS, Indra o Copasa. El grupo tuvo que enfrentarse al consorcio francés que también presentó una oferta muy potente y que llevó al presidente de Francia de la época (2010-2011), Nicolás Sarkozy, a viajar a Arabia Saudí, igual que el Rey Juan Carlos, para interesarse por el proceso que finalmente se llevó la oferta española.
Las empresas ganadoras han tenido que negociar retrasos y sobrecostes por los problemas de la obra
En este punto, la investigación ha apuntado a que las comisiones pudieron ser pagadas por la familia real de Arabia Saudí por un descuento logrado en el precio del proyecto, otras señalan a que pueden responder a otro servicio de intermediación mientras que otras hablan de que las empresas también pagaron comisiones a intermediarios de Arabia Saudí para facilitar el contrato.
Sea como sea, lo cierto es que las empresas que conforman el consorcio han tenido muchos problemas con el proyecto, que ha sido un gran reto de ingeniería por la arena. Ha habido muchos retrasos en la primera fase del proyecto, en manos de otro consorcio, e imprevistos que han llevado a pactar sobrecostes y ahora se está ejecutando la fase de operación, en manos de Renfe, quién sigue renegociando a la baja el objetivo de pasajeros transportados.