La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) plantea retrasar un año la entrada en vigor de los peajes de gas, que iban a suponer una rebaja del del 23% para la gran mayoría de la industria y del 25% para la generación de electricidad.
El Regulador de los mercados ha remitido al Consejo de Estado una nueva versión de la propuesta de Circular por la que se establece la metodología para el cálculo de los peajes de transporte, redes locales y regasificación de gas natural -la tercera-, que prolonga un año, hasta el 1 de octubre de 2021, el período transitorio desde el actual sistema hasta el nuevo.
La nueva propuesta regulatoria únicamente mantiene el calendario previsto anteriormente, el 1 de octubre de 2020, para los peajes de regasificiación asociados al uso de las instalaciones.
La postergación de la entrada en vigor de los nuevos peajes está provocado a su vez por el retraso que sufre la promulgación de la Circular, prevista originalmente para noviembre del año pasado, ya que la legislación europea exige que los nuevos peajes se publiquen cinco meses antes de su entrada en vigor, algo ya imposible para este año 2020.
El Regulador, ante la imposibilidad de llegar a octubre de este año, ha optado por esperar a octubre del año siguiente, para que coincida con el año de gas, de octubre a octubre.
De acuerdo con la memoria de impacto de la propuesta, la revisión de los peajes de gas conlleva una reducción de la facturación de acceso del 25% para la generación de electricidad. Considerando también el coste de la energía en el impacto de la revisión de los peajes, la reducción total de la facturación se quedaría un 4,4% por debajo de la actual.
En el caso del resto de sectores de actividad, el 30% (1.327) de los consumidores, cuyo consumo representa el 87% del total del consumo -la gran industria-, experimentaría reducciones en su facturación de acceso, en términos medios, del 23%. Por el contrario, el 70% de los consumidores (2.978), cuyo consumo representa el 13% del consumo total registrado, experimentarían incrementos, en términos medios, del 45%.
Igualmente, teniendo en cuenta el coste de la energía, la facturación total de los consumidores cuya facturación de acceso se reduce, experimentaría reducciones, en términos medios, del 3,0%, mientras que la facturación total de los consumidores para los que aumentaría la facturación de acceso se incrementaría en términos medios un 9%.
Traducir esos porcentajes a euros contantes y sonantes es un ejercicio extraordinariamente complejo, que depende de numerosos factores. La CNMC, no obstante, señala que para las industrias más intensivas en consumo de gas natural, la rebaja oscila entre los 0,3 y los 0,7 euros por MWh antes de impuestos.
"Muy mala noticia"
Fuentes autorizadas de la industria señalan que se trata de una "muy mala noticia", y recuerdan que la noticia se produce al día siguiente de que se conozca el desplome del 33% de la actividad industrial en abril.
La industria consumidora de gas -representa el 60% del consumo total- viene denunciando que los peajes de gas en España son, de media, un 45% más altos que en el resto del continente, tras haber experimentado un incremento del 60% durante la última década.
De acuerdo con los datos de GasIndustrial, la asociación de referencia del sector, los industriales pagan por su gas el doble que los franceses, el triple que los británicos y, en algunos casos, hasta seis veces lo que los alemanes.
La CNMC ha tenido que remitir nuevamente al Consejo de Estado la propuesta al incorporar un descuento del 13,9% aplicable a los peajes de entrada a la red de transporte troncal desde las plantas de regasificación, que fue alabado por ACER, la Agencia para la Cooperación de los Reguladores de la Energía de la Unión Europea.
La entidad señala que las modificaciones introducidas, entre las que también figura un peaje específico para los vehículos de gas natural, "están encaminadas a maximizar la utilización del sistema gasista, aumentar la competitividad de las plantas de regasificación, tener en consideración la competitividad del sector industrial e incentivar la inyección de biometano y otros gases de origen renovable, así como la penetración del vehículo de gas, contribuyendo así a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y a la lucha contra el cambio climático".