
EFE se ha sumado al equipo de verificación de contenidos de Facebook. La agencia estatal se encargará así de analizar y contrastar las informaciones publicadas en la red social para determinar si son bulos o noticias veraces. "Combatir las noticias falsas es una responsabilidad que nos tomamos muy en serio, por eso trabajamos constantemente en diferentes formas de ayudar a detener la propagación de la desinformación en nuestra plataforma. Nos alegra contar con EFE Verifica", asegura Laura Bononcini, directora de Asuntos Públicos de Facebook para el Sur de Europa.
La multinacional fundada por Mark Zuckerberg, que tiene 60 verificadores asociados en todo el mundo, ya trabaja en España con AFP, Maldita y la productora de Ana Pastor, Newtral, para verificar los post, fotos y vídeos que se difunden con rapidez entre los perfiles y así tratar de evitar que se viralicen paparruchas y "combatir el contenido falso".
La red social emprende acciones contra los contenidos que han sido catalogados de falsos
El programa de verificación de Facebook incluye cierta proactividad por parte de la empresa ya que una vez que un contenido ha sido catalogado como falso o parcialmente falso (hay hasta nueve categorías) por parte de alguna de estas empresas, la plataforma emprende una serie de acciones.
Por ejemplo, cuando se califica una información como falsa, Facebook disminuye su distribución en la sección de noticias. "Esto evita que el contenido se extienda y por tanto, se reduce el número de personas que lo ven", explica la propia firma. Además, la red social advierte a las personas que acceden a esa publicación o tratan de compartirla que ha sido marcada como "falsa" y ésta no podrá mostrar publicidad ni llevar a cabo acciones de monetización, informa la compañía norteamericana.
La empresa propone que contenido analizar pero los verificadores también eligen qué comprobar
La red social, que también ha incluido a Instagram en el programa, ha establecido dos vías para elegir que información deben comprobar AFP, Newtral, Maldita y ahora EFE en España. Por un lado, Facebook pone a disposición de sus socios de verificación los contenidos viralizados que haya recibido alguna queja o tengan indicios de ser falsos y, por el otro da vía libre a las empresas a "identificar por su cuenta historias que haya que revisar". Las calificaciones se pueden recurrir e incluso se da la oportunidad para realizar matizaciones y aclaraciones a las mismas.
La empresa pública EFE entró en la International Fact-Checking Network (IFCN) el pasado cinco de marzo tras pasar un proceso de verificación y homologación de su sistema de trabajo y comprobación de informaciones, lo que le abrió la puerta a trabajar con Facebook. Aunque Whastapp no cuenta con un equipo de verificadores sí que recomienda algunas plataformas a los usuarios con dudas y entre ellas también se podría incluir EFE.
"Los bulos, las mentiras disimuladas, la desinformación programada se están convirtiendo en una grave amenaza para nuestras democracias y nuestro futuro. La agencia EFE quiere ser un actor importante en la lucha contra la desinformación en española", afirma el Director de Información de EFE, José Manuel Sanz.
En este punto, cabe recordar que al inicio de la pandemia el gobierno de Pedro Sánchez hizo especial hincapié en luchar contra las fake news o bulos mientras el mismo desmentía información que luego resultaba ser correcta. Así, el programa de coalición del Partido Socialista Español y Unidas Podemos, recoge en el apartado 5.9, que, "desde el respeto escrupuloso a la libertad de expresión e información, impulsaremos una estrategia nacional para la lucha contra la desinformación, que incluirá la elaboración de guías, mejores prácticas y cursos para combatir la desinformación en internet y redes sociales".