Empresas y finanzas

AlgaEnergy alcanza el millón de clientes en unos 20 países

  • La participada de Iberdrola duplica anualmente el volumen de negocio
  • La producción de fertilizantes a partir de microalgas no teme a la pandemia
Fotorreactor para cultivar microalgas en Arcos de la Frontera. Foto: Archivo.

AlgaEnergy va como un cohete. La empresa biotécnológica, que facturaba 140.000 euros en 2016, alcanzó los cinco millones el año pasado y espera multiplicarlos por 10 en apenas un quinquenio, gracias al éxito de sus fertilizantes agrícolas, producidos a partir de algas cultivadas con CO2, que ya compran más de un millón de clientes en más de 20 países.

Creada por su presidente, Augusto Rodríguez-Villa -que mantiene el 50% de la propiedad-, AlgaEnergy está participada desde 2009 por Iberdrola, con el 15%, y cuenta con la japonesa Yokogawa, con el 17%, desde 2018; el resto está en manos de miembros del Consejo y de algunos inversores privados minoritarios y sindicados.

La compañía se dedica a fabricar y comercializar productos agrícolas, alimenticios y cosméticos, obtenidos con las microalgas que cultiva en un fotorreactor alimentado con el CO2 que emite la central de ciclo combinado de gas de Arcos de la Frontera (Cádiz), propiedad de Iberdrola. Originalmente, el negocio estaba orientado a la producción de biocombustibles, pero esa línea de negocio no ha sido particularmente exitosa, y el crecimiento ha venido del sector agrario, con sus productos bioestimulantes.

Tras más de una década dedicada a la I+D -dispone de un centro piloto junto al aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid-, recibió el apoyo de la Comisión Europea, que la identificó como una de las pymes con mayor potencial de la UE, y le otorgó 1,7 millones a fondo perdido para financiar su Plan de Negocio entre 2017 a 2018. A partir de ahí ha superado la escala de la I+D+i para lanzarse de lleno a la actividad comercial, con mucha fuerza en el extranjero.

"Hemos hecho un enorme esfuerzo para desarrollar nuestras actividades a nivel internacional y básicamente en los últimos 18 meses hemos abierto filiales propias en EEUU, México, Brasil, Francia, Italia, Turquía, la India, Japón y Australia. Vendemos en 20 países y uno de ellos es China, donde hace un mes hemos enviado el primer container de 20.000 litros", comenta Rodríguez-Villa.

El presidente confía en que su millón de clientes se duplique este mismo año, sobre todo por la demanda de India -"estamos ya a pleno rendimiento allí"- y por las expectativas en EEUU, Turquía y otros mercados. La plantilla de la empresa también está creciendo a un ritmo acelerado: era de poco más de una docena en 2016 y ya supera el centenar, con la mitad en España.

Cosméticos y alimentación

Respecto a las otras dos líneas de negocio relevantes, Rodríguez-Villa señala que "en materia de nutrición humana estamos ya muy avanzados, con ensayos clínicos muy positivos, y asimismo nos encontramos completando los pasos previos para salir al mercado con una novedosa gama de productos cosméticos sostenibles, probablemente en colaboración con una de las multinacionales más acreditadas".

Y el impacto del Covid-19 no es preocupante: "Naturalmente la pandemia nos marcará el ritmo en algunas cosas pero siendo el grueso de nuestra facturación la agricultura, no nos veremos sensiblemente afectados; con pandemia o sin ella la alimentación es una prioridad", sentencia Rodríguez-Villa.

Las algas: el alimento del milenio

La ONU consiera que las algas son el alimento del milenio, pero su mercado es todavía muy pequeño, aunque con un crecimiento exponencial. AlgaEnergy apunta que la producción global del sector alcanza las 20.000 toneladas, con unas 1.000 toneladas en la UE. Entre sus virtudes está la de aprovechar el CO2: para obtener cada kilo de microalgas se precisan dos kilos de carbono, razón por la que los biorreactores donde se cultivan están anejos a centrales térmicas.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments