Pymes y Emprendedores

AlgaEnergy: "Japón es un mercado con un elevado poder adquisitivo y eje comercial de Asia"

  • "La distancia, la cultura y el idioma pueden ser barreras muy serias"
  • "El consumidor japonés se parece cada vez más al europeo"
Foto detalle de un fotobiorreactor tubular.
Madridicon-related

AlgaEnergy es una compañía de base biotecnológica fundada en 2007. Colabora con más de 120 empresas en materia de investigación, cuenta con Iberdrola como accionista desde el 2009, y ha diseñado, construido y opera las plantas de cultivo de microalgas más avanzadas y pioneras a nivel internacional.

La compañía está inmersa en su pase de internacionalización. Por un lado, impulsando la firma de acuerdos con destacados socios que son líderes en sus respectivos países y que están incrementando las ventas de sus productos a base de microalgas.

Y por otro lado, y de forma paralela, AlgaEnergy ha dado un impulso a sus planes de internacionalización con la apertura de su primera filial en el extranjero, concretamente en Japón, como explica Augusto Rodríguez-Villa, presidente de la compañía. La constitución de esta filial se materializó el pasado mes de junio y con ella la compañía busca asegurarse una estructura desde la que operar directamente en el mercado asiático.

¿Por qué decidís apostar por Japón? ¿Qué ofrece ese mercado para vosotros en concreto y para las empresas españolas en general?

La exportación a Japón es una opción de elevado interés para las empresas españolas que busquen expandir su negocio. Se trata de un gran mercado -más de 120 millones de habitantes- con un elevado poder adquisitivo. Siendo ese país el eje comercial de Asia, una buena posición en Japón es determinante a nivel estratégico en esa región del mundo. Todos estos factores hacen de Japón un interesante mercado en el que establecerse.

En nuestro caso concreto, y por el sector al que nos dedicamos -la producción y comercialización de productos a base de microalgas-, Japón es además un mercado con un gran potencial. En el campo de la alimentación, no es nueva la pasión de los consumidores japoneses por las algas, por lo que el sector de las microalgas, cuyas propiedades y riqueza nutricional son sustancialmente mayores, tiene ya parte del camino hecho. Además, el segmento del mercado de alimentos saludables en Japón está experimentando un rápido crecimiento por lo que la tendencia actual beneficia la introducción de productos que incorporen microalgas entre sus ingredientes.

En relación con uno de los sectores en los que AlgaEnergy centra sus actividades, la agricultura, podemos decir que el sector agrícola nipón se encuentra altamente profesionalizado y muy tecnificado, pero no está exento de costumbre tradicionales que se hace necesario tener presentes. Con profesionales que valoran los productos innovadores y novedosos como son los que comercializamos bajo la marca AgriAlgae, confiamos que nuestra gama de bioestimulantes agrícolas a base de microalgas tenga la aceptación que está teniendo en otros países.

Clave en el éxito de nuestro desembarco en Japón ha sido la firma de un acuerdo de inversión y colaboración empresarial con la empresa pública japonesa Yokogawa Electric Corporation, proveedor líder de automatización industrial, control y tecnología de medición y accionista de referencia de AlgaEnergy desde el pasado 2018. Yokogawa ha creado la División de Ciencias de la Vida y toda la tecnología acumulada durante su más de un siglo de historia, potenciará y aportará interesantes soluciones para esa nueva área de negocio y por supuesto, sinergias de alto interés para nuestra industria. El citado acuerdo ha facilitado y acelerado sustancialmente nuestro establecimiento en ese mercado. No es por tanto casual que Japón haya sido el país en el que AlgaEnergy haya abierto la primera de sus filiales en el extranjero, AlgaEnergy Japan Inc.

¿Cuáles son las principales dificultades que os habéis encontrado al trabajar en Japón?

Japón, como decía, presenta muchas oportunidades, pero también algunas dificultades, que no menores. La distancia, la cultura y el idioma pueden ser barreras muy serias. Se trata de un mercado complejo, con gustos muy diferentes a los que se conocen en occidente por lo que acertar con las texturas, los sabores, las calidades o los mismos envases son determinantes para que un producto alcance el éxito.

Sin embargo, AlgaEnergy ha sabido esquivar esas dificultades al habernos asociado con Yokogawa, un socio local de gran prestigio que nos abre muchas puertas.

¿Qué diferencias hay entre España y Japón, o entre el consumidor español y el japonés?

Japón y España son países distantes geográficamente y con culturas y tradiciones milenarias muy diferentes, lo que marca en gran medida los hábitos de los consumidores, todo lo cual debe tenerse en cuenta a la hora de diseñar la estrategia para establecerse en ese país.

En cuanto al comportamiento del consumidor, el japonés se parece cada vez más al europeo. Naturalmente, valoran en gran medida el reconocimiento de la marca, la calidad y las características del producto, tradicionalmente los aspectos más importantes tenidos en cuenta por los consumidores japoneses a la hora de tomar su decisión de adquisición. Las marcas europeas de prestigio tienen una gran acogida en Japón.

Japón, como España, está afrontando el envejecimiento de la población. Tal vez por ello, los consumidores japoneses están cada vez más concienciados con su salud. También ha crecido la conciencia ecológica y muchos consumidores prefieren ya comprar productos amigables con el medio ambiente. Estos factores, dada la naturaleza de los productos que produce AlgaEnergy, nos posicionan en un lugar privilegiado y convierten a Japón en un mercado con un gran potencial para nuestro desarrollo internacional.

¿Cómo veis vuestro futuro en Japón?

En la actualidad, AlgaEnergy está desarrollando su fase de internacionalización. Ya tenemos filiales también en EEUU, Italia y la India y próximamente las abriremos en Australia, Brasil y México. En términos generales, nuestros planes de futuro pasan por extrapolar el éxito que en el sector de la agricultura estamos obteniendo con nuestra gama AgriAlgae® de bioestimulantes de microalgas para la agricultura, a otros sectores en los que las microalgas tienen asimismo un enorme potencial de aplicación, tales como el de la nutrición humana y animal, la cosmética, la acuicultura, la farmacia y, en un futuro, el energético.

Japón jugará un papel destacado en nuestra expansión internacional. Con la constitución de nuestra filial en Japón y la contratación de personal japonés altamente cualificado, queremos asegurarnos una sólida estructura en ese país, desde la que además nos planteamos operar directamente en el mercado asiático.

AlgaEnergy Japan Inc. ha contratado como COO a Toshio Matsushima, reconocido empresario y a Kuniko Sekine, Directora General, que hasta el 1 de enero era la responsable de Medioambiente de Starbucks Japan. Ambos están conformando un equipo multidisciplinar cuya misión es la de implementar los ambiciosos objetivos que nos hemos marcado en ese país.

Actualmente estamos testando con empresas especializadas diversos productos novedosos en el sector de la nutrición humana y ya tenemos desarrollada una línea cosmética integral de 18 productos, todos ellos incorporando diferentes estirpes de microalgas por lo que vamos a ser la primera empresa en el mundo que dispone de una gama completa que contiene esos microorganismos, tan eficaces para el cuidado de la piel en sus muy distintas circunstancias.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky