
La decisión de la Comisión Europea de "aprobar la financiación estatal concedida por España para compensar a Correos por el cumplimiento de la obligación de servicio postal universal (SPU)" esconde un arma de doble de filo y un fuerte varapalo a la empresa postal.
Y es que, pese a las buenas palabras de la vicepresidenta ejecutiva, Margrethe Vestager, la resolución declara ilegales las ayudas por "no notificadas", señala de forma implícita que la firma ha recibido "una compensación excesiva" y trunca los planes del equipo de Juan Manuel Serrano de arrancar al Gobierno una inyección anual de 220 millones de euros para los servicios obligatorios y así dejar atrás las pérdidas.
Las pérdidas de la empresa postal por los descuentos a grandes clientes ascienden a los 1.443 millones
Asimismo, la Comisión advierte por primera vez que las ayudas de estado no se pueden utilizar para compensar las pérdidas generadas por los descuentos a grandes clientes que, en el caso de Correos, ascenderían a unos 1.443 millones de euros entre 2011 y 2020, según los cálculos realizados por UNO Logística con las cuentas de la firma postal. En este punto, explican que sin los descuentos y con las ayudas, la entidad tendría beneficios.
En el comunicado publicado la semana pasada, Bruselas señala que "en enero de 2020, España notificó a la Comisión su plan para compensar a Correos con 1 280 millones por el cumplimiento de la obligación de servicio postal universal durante el período 2011-2020", de los que ya había recibido 1.219 millones. La cifra supone una inyección media de 128 millones de euros al año, cantidad que está muy lejos de los 220 millones (2.200 millones en diez años) que Correos sigue reclamando y de los fondos que le han sido otorgados en los últimos años.
Correos ya fue condenada a devolver 317 millones por ayudas ilegales en el periodo 2004-2010
Así, según explican UNO Logística y ASEMPRE en un informe, que Correos ha recibido 416 millones de euros de exceso de compensación entre 2011 y 2018 teniendo en cuenta que el Ejecutivo le concedió 1.440 millones de euros en ayudas ese periodo y que la UE sólo ha declarado compatibles con el derecho europeo hasta 1.024 millones en esos años. "Este importe equivale a 52 millones de euros al año de exceso de compensación. Cantidad que es superior a los 317 millones que la Comisión Europea declaró como importe de sobrecompensación para el periodo 2004-2010" y que Correos tuvo que devolver vía dividendos y directamente, señalan La devolución de las ayudas se registró en el año 2018, ejercicio que la empresa postal cerró con un ebit negativo de 186 millones.
Para UNO Logística y ASEMPRE, que denunciaron a Correos ante al UE por "recibir ayuda estatal incompatible a través de varias medidas, entre ellas, la obligación de servicio universal", Bruselas "ha declarado de forma implícita un exceso de compensación de 400 millones de euros" para el periodo 2011-2020 ya que, según los Presupuestos, Correos tenía asignada unas compensaciones de 1.680 millones de euros y sólo han sido declaradas compatibles 1.280 millones.
"La decisión de forma implícita comporta que Correos tendrá que devolver las cantidades ingresadas irregularmente por un importe de 400 millones"
Según los datos publicados por Airef, Correos había recibido en el periodo 2011-2018 1.099 millones entregados a cuenta, a lo que habría que sumar los 150 millones presupuestados para 2019 en las cuentas que no se aprobaron y los 180 millones de euros pactados para 2020 que claramente no van entregar. Es más, teniendo en cuenta que España dice que ya ha entregado 1.218 millones a Correos del máximo total, para este ejercicio sólo tendría acceso de 60 millones de euros, de los que 30 millones ya han sido entregados en el primer trimestre.
"La decisión de forma implícita comporta que Correos tendrá que devolver las cantidades ingresadas irregularmente en sus cuentas como subvenciones de explotación por un importe de 400 millones de euros con cargo al crédito presupuestario excesivo concedido por el Estado", señalan las patronales.
En este punto, explican que una parte de este reintegro debe haberse regularizado de alguna forma en 2019, ya que el Gobierno ha comunicado que a fecha de enero de 2020 ha recibido solamente 1219 millones de los 1560 millones que se le habían concedido en el período 2011 a 201. "En 2019 ha tenido que regularizar al menos 341 millones de euros", sentencian.