Empresas y finanzas

Gobierno admite plaga afecta mitad de 220.000 hectáreas sembradas

Caracas, 18 nov (EFECOM).- El Gobierno venezolano admitió hoy que la plaga de insectos conocida como la "broca del fruto del café" cubre poco más de la mitad de las 220.000 hectáreas del grano sembradas en el país y que teme una pérdida total en las zonas afectadas.

La plaga de los insectos científicamente clasificados como hypothenemus hampei-coleoptera scolytidae se ha extendido a 117.000 hectáreas y "puede ocasionar la pérdida de un 50 por ciento de la producción del café tipo oro", ante lo cual el MAT iniciará una campaña para intentar "controlar y minimizar el daño".

La mayoría del café venezolano es del llamado "tipo oro, que es el de mayor calidad y el de más alta cotización en el mercado internacional", dijo el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT).

El Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (Sasa) adscrito al MAT ejecutará la campaña a partir de este mismo mes, para la que se destinará inicialmente el equivalente a poco menos de un millón de dólares, sostuvo un comunicado ministerial.

"Un equipo de 304 voluntarios, entre ingenieros agrónomos y técnicos (...), se encargará de la capacitación de 6.981 familias caficultoras en la producción de café agroecológico, muy apreciado en el mercado internacional por cuanto no se emplean químicos en su cultivo", detalló la nota.

Estos profesionales trabajarán en los veinte estados venezolanos donde existen plantaciones de café para "enseñar a los caficultores estrategias de control cultural, biológico, etológico y legal", cuidando no contaminar el medio ambiente.

"La campaña incorpora a hijos e hijas de los productores (...), quienes contribuirán al rescate de conocimientos agrícolas ancestrales y al establecimiento de nuevas relaciones sociales de producción en el campo, enfocadas en valores como la solidaridad, cooperación, justicia, y equidad", sostuvo.

Desde los tiempos de la colonia española y hasta el hallazgo del primer pozo petrolero hace más de un siglo, la principal fuente de ingresos del país provino del suelo, con el café a la cabeza.

Las hectáreas cultivadas producían hasta hace dos años 1,5 millones de quintales (125 kilos cada uno), que a duras penas alcanzaban para atender la gran demanda nacional.

El MAT anunció entonces que su meta de corto plazo apuntaba a multiplicar por tres la productividad de 10 quintales por hectárea, pero no ha informado de sus resultados en una actividad que emplea a unas 2,2 millones de personas, principalmente en los estados de Táchira, Lara, Portuguesa y Mérida, donde se cosecha el 64 por ciento del grano nacional. EFECOM

ar/olc/jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky