Empresas y finanzas

El colapso burocrático impide la llegada de 121.400 trabajadores al campo

  • En abril solo se dieron de alta 10.561 personas
  • Hay miles de solicitudes de la hostelería, el turismo y la construcción
  • Asaja apunta a un colapso en el Sepe

La bolsa de trabajo creada por Asaja para la incorporación al campo de personas que han perdido su empleo o están sujetos a un Erte suma ya 121.390 solicitudes. El nivel de contratación, sin embargo, es muy bajo debido, según señalan desde la organización agraria, al colapso burocrático existente en el Sepe (Servicio Público de Empleo Estatal), que está frenando la comprobación la validez de las solicitudes para su incorporación a las distintas campañas agrícolas.

De hecho, en abril, la afiliación media al Sistema Especial Agrario (SEA) subió tan solo en 10.561 personas respecto al mes anterior, hasta los 759.943 inscritos, si bien el paro aumentó en 4.015 personas, situándose en 163.435 desempleados. Eso sí, la agricultura fue el sector en el que menos creció el desempleo, un 2,5% mensual, en comparación con los fuertes incrementos registrados en la industria, los servicios y la construcción.

Fuentes de Trabajo explican, en este sentido, que "la validación de las solicitudes lleva un tiempo" y que "para poder tener una imagen global hay que esperar".

Hostelería y turismo

Del total de las solicitudes de empleo recibidas por Asaja, casi un 20% provienen del sector de la hostelería y el turismo, los más golpeados por la crisis con el cierre toda de bares, restaurantes y hoteles, sumando un total de 24.218 demandantes. Llama la atención, según los datos de Asaja, que hay otros 22.358 trabajadores, un 18,41% de la solicitudes, que estaban ya en el campo en labores agrícolas o ganaderas.

Además, hay 7.050 demandantes de empleo que provienen de la construcción e industrias extractivas, 6.906 del comercio, muy castigado también por la crisis, y 6.894 de la industria alimentaria, considerada un sector esencial. El ministro de Agricultura, Luis Planas, puso en marcha ya en marzo un plan de rescate para el campo español en colaboración con el ministerio de Trabajo, para movilizar a personas en situación de desempleo con el objetivo de que se pudieran incorporar cuanto antes a las labores de recogida de la cosecha, una labor para la que, según alertaron entonces organizaciones como Asaja o Cooperativas Agroalimentarias, era necesaria la incorporación inmediata de 100.000 personas.

El 7 de abril el Consejo de Ministros dio luz verde al real decreto que recogía una serie de medidas urgentes para poder garantizar la producción de cara a las próximas campañas agrícolas, estimando las necesidades de incorporación de entre 75.000 y 80.000 trabajadores.

La norma, que permite compatibilizar a los desempleados las tareas del campo, desarrolladas en su término municipal o colindantes, con la prestación por desempleo, subsidio o renta agraria, no está logrando sin embargo el objetivo previsto debido al colapso del Sepe, que denuncia Asaja.

La organización indica que hay además un problema añadido porque el establecimiento de cuarentena a las personas que vengan de otros países puede dificultar enormemente la contratación.

Solicitudes por provincias

Madrid es la provincia de España donde hay un mayor número de solicitudes de empleo en el sector agrícola. Son en total 13.338 personas las que se han dirigido a la bolsa de trabajo creada por Asaja, un 10,98% del total. Le sigue a continuación Alicante, con 10.233 demandantes de empleo, un 8,42%. Las provincias andaluzas, con Sevilla y Málaga a la cabeza figuran también entre las que hay una mayor solicitud de empleo en el campo. Destacan igualmente Valencia con 8.792 y Barcelona con 5.229.

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
10140
A Favor
En Contra

El SEPE... ese dolor de muelas que siempre está ahi machaconamente metiendo ruido, dolor y problemas a la gente. Cuando realmente se va a hacer algo con ese desastre de servicio?

Como en las galeras, un gato de 7 colas, ayudaría bastante...

Puntuación 28
#1
PERROFLAUTAS
A Favor
En Contra

Que sería España sin su burrocracia? Como se explicarían tantos funcionarios sin hacer "nada"?

Puntuación 34
#2
Millones
A Favor
En Contra

¿Pero no hay millones de parados?

¿Qué cachondeo es este?

Puntuación 28
#3
juan 2020
A Favor
En Contra

Bueno pues nada y seguimos con burocracia hasta para ir a wc en este país y cada día más.

Como se nota que los que hacen las leyes nunca nunca han sido empresarios arriesgando su dinero, ni han trabajado en una empresa privada enfrentándose a la realidad y no al excell.

Pongo un ejemplo, soy de un pueblo donde la gente cobra el PER y y rodeado por extensos pinares, robledales y castaños que cada año arden alguna que otra hectárea por el mal estado del monte, cuando van empresas que se dedican a limpiarlo y cuidarlo tienen que traer gente de fuera porque los lugareños no quieren ir a trabajar, porque no sacan un decreto ley que les obliguen a esas personas a ir a trabajar y mantener el campo.(pero a trabajar doce meses si quieren cobrar el per y no trabajar 15 días o poco más)

Por cierto les recomiendo que en Facebook escuchen a un cabrero, paleto de pueblo como se define el pero verán que tiene más razón que un santo. Jesús Manuel Martín Crespo.

Puntuación 30
#4
david
A Favor
En Contra

El problema es que es un servicio OBSOLETO y demasiado masificado, algo que los ayuntamientos de medio y gran tamaño con mas del doble de funcionarios necesarios podrían gestionar perfectamente pues le sobran recursos laborales para hacerlo y normalmente casi todos los contratos son a nivel de la propia localidad del parado, dejando el resto de contrataciones para el SEPE.

Puntuación 16
#5
Josh
A Favor
En Contra

¿Alguien dudaba de que esto iba a pasar?

Es la consecuencia de tener un estado tan burocrátizado y poco efectivo.

No solo eso, echo de menos también unas medidas más creativas para atraer gente, como primera semana a media jornada, que se dirijan los mayores a puestos más administrativos (compras/ventas) o de menos esfuerzo físico (maquinaria, transportes)...

Con la tramitación de los ERTE's y las ayudas a autónomos lo mismo, no hay funcionarios para leer tanta documentación, como era de esperar. Y el problema no es el número, ya tenían baja tasa de actividad antes, el problema es que estos gobernantes viven en un mundo teórico, nunca han trabajado en serio en nada y se creen que esto es una clase de universidad donde se manda hacer un trabajo y ya lo corregiré dentro de dos meses.

Puntuación 28
#6
Tremendo
A Favor
En Contra

La burocracia funcionarial acabará con los españoles. Cualquier pacto sobre el futuro de España debe pasar por erradicar la burocracia de las administraciones públicas. Nos ahorrariamos dinero, tiempo y energías

Puntuación 18
#7
Spain is different
A Favor
En Contra

Pero qué candidez tiene el personal.

Cuanto ton.4c@ criticando al funcionariado.

El retraso es por culpa del PROCEDIMIENTO IMPUESTO POR LA CLASE POLÍTICA.

Al funcionario de a pie de ventailla (como al resto de trabajadores sino más) le interesa quitarse de en medio el trabajo cuanto antes.

Así no le tocarán las narices los usuarios si a un tio le tarde en llegar algo va a llamar por teléfono, va a ir a las oficinas y va a dar más trabajo.

Y encima tienen poco personal trabajando o son muy viejos a punto de jubilarse, casi no tienen gente joven y los ordenadores que tienen son más viejos que el nodo.

¿No hacemos lo mismo en la privada?

Lo que pasa es que los jefes nos dicen que demos largas a los clientes porque "el marrón" nos lo comemos los curritos. Viene un cliente cabreado por un problema esto pues dile que en unos días le llamamos y se lo solucionamos, pero como no se le llama vuelve a llamar, largas otra vez, el cliente viene a la oficina a la primera medio cabreado le das largas, vuelve otra vez cabreado te comes el marrón ya cuando hay voces y exige hablar con un jefe sale el jefecillo de turno, y lo tranquiliza luego te comes tú la bronca sin tener culpa, el cliente se marcha y con suerte se le medio soluciona, pero todo para que no haya reclamación.

Así va España.

Puntuación 1
#8
A Favor
En Contra

Juan 2020,

Un ganado de 1000 ovejas. cuida mejor el monte que 10 cuadrillas de retenes,, con sus motobombas y sus aviones.

Y nos cuesta infinitamente menos dinero, pon que recibe una subvención equivalente a la anualidad de un trabajador del retén.

Actualmente los pastores las están pasando canutas, los corderos lechales se venden a 30 euros o menos y los ternascos a unos 50cada animal.

Y los del per en tu comunidad, o los de la renta de inserción en la mía, son gente que se ha profesionalizado en vivir del cuento, al menos los casos que conozco yo.

Puntuación 12
#9
JMT
A Favor
En Contra

¿ Qué clase de planificación tenemos ? Desde que comenzó esta tragedia y se cortó el flujo migratorio ya tenía que estar prevista esta situación .

El personal en paro, ahora incrementado en más del doble con la incorporación de los millones procedentes del turismo y hostelería , ya tenía que haber sido movilizado a través de las centrales sindicales y, en colaboración con las autonomías y ayuntamientos, disponer el alojamiento del personal en el lugar de trabajo o tan próximo como posible.

El correcto aprovechamiento de los recursos humanos y el consumo exclusivo del producto nacional no sólo minimizarían los efectos de la pandemia en el aspecto económico sino que incluso nos llevaría a terminar el ejercicio con superávit .

" Lo que hace fuerte a una nación es la unidad de todos sus hijos, mucho más que su poderío militar ".

¡ Unámonos frente al adversario !

Puntuación 11
#10