
El proceso de desescalada avanza a ritmo muy lento y solo el 36% de los establecimientos comerciales existentes en España ha abierto ya sus puertas de acuerdo con un estudio elaborado por la firma TC Group Solutions. Este porcentaje nos deja muy por detrás de nuestros vecinos europeos, donde la mayor parte de las tiendas ya está abierta.
Según los datos de TC Group Solutions, desde que se decretó el confinamiento (en la semana 12) y hasta la semana del 27 de abril (semana 18) la gran mayoría de establecimientos comerciales han permanecido cerrados, con una cifra mínima de aperturas del 13% en la segunda mitad de marzo y primeras semanas de abril. En los últimos quince días han abierto en España un 20% más de establecimientos comerciales.
Baleares, la más avanzada
Baleares ha sido la provincia que ha presentado esta semana mayor avance en esta vuelta a la normalidad, con el 40% de las tiendas abiertas; le sigue la provincia de Valencia con un 35%, Vizcaya con un 32% y Alicante con un 30%. Las ciudades de Madrid y Barcelona son las que están reanudando su actividad a un ritmo más lento. En Barcelona, han abierto solo el 23% de los negocios a pie de calle, mientras que, en Madrid, la cifra es inferior, solo el 17%.
Comparando los datos de España con países como Francia e Italia se observa que Francia en estos momentos encabeza la vuelta a la normalidad, con un 63% de tiendas abiertas, frente al 46% de Italia y al 36% de España. Las organizaciones empresariales del sector, como Acotex o la Confederación Española del Comercio (CEC) llevan semanas advirtiendo de que si no hay un paquete urgente de rescate muchos establecimientos no van a poder abrir nunca más.
Alquileres
Empresarios y autónomos reclaman, fundamentalmente, una regulación para evitar el pago del alquiler durante los meses de cese de la actividad, además de medidas para reactivar la demanda e impulsar el consumo. En el sector hay un gran malestar, asimismo, por el hecho de que el Gobierno prohibiera de un día para otro las rebajas ya que consideraban que se crea una gran desventaja competitiva frente a los grandes operadores online.
El ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha rectificado, sin embargo, asegurando que no se prohibirían las rebajas sino solo las aglomeraciones.