Empresas y finanzas

Lío en el Gobierno a cuenta de las rebajas: Comercio matiza que Sanidad no las prohíbe pero pide que lo aclare

  • Comercio trasladó a ACOTEX una aclaración sobre la redacción del BOE
  • El Ministerio ha remitido una consulta a Sanidad sobre este asunto
  • La patronal de El Corte Inglés o Carrefour también pidió una aclaración
Foto: Archivo

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo considera que lo que se prohíbe la orden ministerial de Sanidad del 9 de mayo sobre las rebajas son las aglomeraciones y no la posibilidad de hacer rebajas y promociones en establecimientos físicos. Sin embargo, la cartera que dirige Reyes Maroto ha solicitado una aclaración al departamento de Salvador Illa para que clarifique el sentido de la norma en medio de la creciente incertidumbre en el sector.

El departamento liderado por Reyes Maroto, envió ayer a la patronal de comercio textil ACOTEX, tras su requerimiento, una interpretación del polémico contenido de la disposición publicada en el BOE que señala que "los establecimientos no podrán anunciar ni llevar a cabo acciones comerciales que puedan dar lugar a aglomeraciones de público, tanto dentro del establecimiento comercial como en sus inmediaciones", sin que afectara a las ventas online. 

Sobre la ambigüedad en la redacción del BOE que ha avivado las críticas del sector, el Ministerio precisó que "hay que interpretar dicha norma en el sentido de que lo que se prohíbe son las aglomeraciones y no la posibilidad de hacer rebajas y promociones en establecimientos físicos".

Comercio consulta a Sanidad

En su respuesta, el departamento de Reyes Maroto señalaba que se trata de una primera interpretación a la disposición adicional segunda de la Orden pero reconocía haber remitido una consulta al Ministerio de Sanidad sobre el asunto.

Según la opinión de Comercio, "no hay que interpretar lo establecido en la mencionada disposición adicional segunda en el sentido de que lo que se restringe y por tanto se prohíbe son las rebajas o promociones en sí mismas" cuestión que requeriría una modificación de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista, "si no que se trata de una medida que tiene como finalidad evitar las posibles aglomeraciones provocadas por acciones comerciales".

Hacer rebajas pero sin aglomeraciones

Así, según Comercio, sí es posible llevar a cabo rebajas y promociones en los establecimientos físicos que estén ya en la fase 1 de la desescalada siempre que estos estén en condiciones de adoptar todas las medidas que sean necesarias con el fin de evitar que se produzcan aglomeraciones a consecuencia de dichas rebajas o promociones y cumplan con la limitación de aforo del 30% indicada para la mencionada etapa de desconfinamiento.

"Si los responsables de un establecimiento comercial creen que por el tipo de acción comercial, tipo de productos ofertados, por como se han desarrollado las rebajas o promociones en otras ocasiones, por la falta de medios para poder controlar posibles aglomeraciones, por la localización del establecimiento o su distribución interior, es probable que se produzcan dichas aglomeraciones, no podrán llevar a cabo las acciones comerciales que puedan dar lugar a las mismas", explicaba el departamento que encabeza Reyes Maroto.

Quejas del sector

Sin embargo, las dudas persisten. La aclaración llegaba tras la polémica suscitada en el sector por la ambigüedad en la redacción de la norma. A este respecto el presidente de ACOTEX,  Eduardo Zamácola, ha denunciado un día después de recibir la interpretación de Comercio la "falta de coordinación" entre Sanidad y Comercio y ha pedido explicaciones ante las posturas encontradas de ambos departamentos, dada la situación de incertidumbre generada en el sector.

"Lo que pone en el BOE está clarísimo, ya que Sanidad prohibía las rebajas, no solo las aglomeraciones, y ahora Comercio hace una interpretación más laxa, al aclarar que lo que se prohíbe son las aglomeraciones y no las rebajas en comercios físicos", ha explicado Zamácola, en declaraciones a Europa Press.

También la Asociación Nacional de Grandes Superficies (Anged), que engloba a empresas como El Corte Inglés, Carrefour o Ikea, pidió al Gobierno que aclarara la confusión generada en el sector.

"La cuestión sobre las promociones y rebajas en las tiendas que ya pueden abrir genera si cabe más incertidumbre", señaló la patronal.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky